La celebración del Día Europeo de la Producción Ecológica es muestra de que la producción ecológica debe desempeñar un papel fundamental en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo y las estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”, y en definitiva, en el cuidado de nuestra salud y la del planeta. Pero para ello, necesita un apoyo más decidido, ambicioso y menos descafeinado por parte de la implementación de políticas públicas, a todos los niveles.
Por eso, desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) queremos aprovechar la oportunidad que nos da este día para recordar que desde el movimiento ecológico europeo hay que seguir esforzándonos para que la producción ecológica sea reconocida por todos los eslabones de la sociedad, y seguir trabajando para que sea recompensada como merece por todas las contribuciones positivas directas sobre nuestro clima, el medio ambiente, la biodiversidad y el bienestar de los animales.
Desde nuestro Equipo Técnico y Junta Directiva se SEAE, seguiremos participando en cada proceso y consulta pública para continuar exigiendo políticas europeas que prioricen la vida y las personas y reorienten con objetivos ambiciosos y realizables, el sistema agroalimentario de la UE hacia una toma de conciencia completa sobre los desafíos a los que se enfrentan las sociedades europeas: crisis energética, la renta agraria, la alimentación, la salud, la dinamización de las zonas rurales, el ambiente, el bienestar animal, así como sobre los principios de solidaridad, equidad y democracia.
Políticas agrarias: pedimos más impacto
En tal día como hoy es obligado recordar a las autoridades competentes que es necesario un reparto más equitativo de fondos públicos tan importantes para el sector agrícola como lo es la nueva Política Agraria Común. Tras la aprobación, por parte de la Comisión Europea, del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) del estado español, desde SEAE consideramos que la ambición puesta en este PEPAC es insuficiente y al igual que son insuficientes los presupuestos para:
- Incentivar a más agricultores/as a pasarse a la producción ecológica y así continuar con el impulso del crecimiento de la superficie agraria útil con manejo ecológico o
- Para recompensar a los/as ecológicos por los costos internalizados cuando están generando servicios ambientales, ecosistémicos y sociales que no están siendo reconocidos ni recompensados.
Si queremos alcanzar el 25% de la superficie agraria útil (SAU) ecológica en España para el 2030, el presupuesto sigue siendo insuficiente. Recordamos el estudio de IFOAM Organics Europe (junio 2021, “Perspectivas y desarrollos de lo ecológico en los Planes Estratégicos nacionales de la PAC”) en el que se plantean tres posibles escenarios de SAU ecológica (mantener el 10%, crecer al 15% y alcanzar el objetivo del 25%). Si queremos alcanzar el 25% en 2030 necesitamos 1.102 millones de euros al año (unos 5500 millones de euros para todo el periodo 2023 – 2027) y como presupuesto tenemos asignado unos 800 millones de euros para todo el periodo… Por tanto, no es suficiente ni a nivel estatal ni a nivel autonómico. Así se le está exigiendo al sector que haga un gran sobreesfuerzo mientras desaprovechamos medidas de apoyo como los ecoesquemas, que serían una oportunidad si se dota bien económicamente.
Por la defensa de un marco legal y financiero justo para la transición a una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica, con democracia interna, en la que prevalezca el uso de tecnologías respetuosas con el ambiente y la transmisión de conocimientos entre personas. Queremos garantías para disfrutar de una vida sostenible y de calidad tanto a nivel local, estatal y europeo como para el conjunto del planeta, considerando el impacto sobre el ambiente y las personas productoras dentro y fuera de las fronteras de la UE. Actuemos desde la responsabilidad común y global para una vida sostenible en el conjunto del planeta.
Muchas incógnitas y falta de ambición en la PAC 2023-27, que España da por cerrada
Desde SEAE seguiremos trabajando junto a la coalición Por Otra PAC, integrada por 50 entidades de ámbitos como la ganadería extensiva, la producción ecológica, la defensa ambiental y el desarrollo rural, con el objetivo de que se consiga una Política Agraria Común que promueva activamente esta transición agroecológica que asegure sistemas alimentarios sostenibles, justos, responsables y sanos.
Tras la aprobación del PEPAC, Por Otra PAC espera que tanto la Comisión Europea como el Ministerio español reflexionen sobre si el proceso de desarrollo de la PAC ha sido convenientemente informado y participado por la sociedad en su conjunto. Mientras tanto, desde la coalición seguiremos solicitando una vez más, que se convoquen todos los canales de participación, como el Partenariado, antes de dar por cerrado el marco normativo que condicionará el trabajo y la vida en el campo durante el próximo lustro.