En el debate online de SEAE de hoy, miércoles 8 de abril 2020, también participará Carmelo García Romero para hablar sobre «mejoras ambientales de la ganadería ecológica y extensiva». Al hilo de ello, compartimos este artículo publicado en la edición 38 de la revista Ae.
"Ventajas de las razas autóctonas y la ganadería extensiva ecológica en la protección de las zonas naturales frente a incendios y otros riesgos"
La ganadería extensiva ecológica con su manejo holístico es fundamental en la preservación de los agrosilvosistemas protegidos, muchos tradicionalmente pastados con razas ganaderas autóctonas y locales. En este sentido es primordial una correcta gestión ecológica para la conservación del ecosistema rural, garantizando la sostenibilidad medioambiental, el control de la biomasa vegetal inflamable para la prevención de incendios forestales y la fertilidad del suelo.
Autoría: C García Romero [1], R Cordero Morales [2]
Introducción
La ganadería extensiva ecológica con razas autóctonas es un modelo altamente sostenible, en cuya estrategia social está conseguir la integración rural plena de la mujer y garantizar la conservación de los agrosilvosistemas para fomentar la biodiversidad junto a sumideros de carbono para limitar las emisiones de gases.
La cría ecológica con cargas ganaderas ajustadas, tienen una alta capacidad digestiva y metabólica para transformar recursos locales en productos pecuarios de calidad, con baja tasa de emisión de gases de efecto invernadero, ejerciendo un control sostenido de la biomasa vegetal inflamable con una reducción importante de los incendios forestales en los parques naturales.
Modelo ecológico ganadero y territorio
La ganadería extensiva ecológica debe sustentarse en razas autóctonas y locales para alcanzar un alto nivel de integración agrícola, pastoril y forestal. Los servicios ecosistémicos de regulación son un gran beneficio, aunque difíciles de cuantificar y pobremente reconocidos, pero imprescindibles a la hora de entender la conectividad ecológica con el territorio, el reservorio de biodiversidad, la heterogeneidad del paisaje y el mantenimiento de la fertilidad a través de los sumideros de carbono.
La Huella de Carbono en el marco de la cría ecológica no es un indicador real de todos los beneficios medioambientales y sociales aportados, por ello la I+D+i es clave, para diferenciarse de otros sistemas que, aunque extensivos, no son sostenibles en el tiempo y espacio, porque el manejo zootécnico es diferente y el sanitario utiliza habitualmente tratamientos antiparasitarios contaminantes que tienen impacto medioambiental, -se ha comunicado la evidencia de la mortalidad que causan las ivermectinas en las poblaciones de la fauna coprófaga del medio natural-.
Los planes holísticos ordenados de salud y bienestar, crean territorios libres de residuos y metabolitos de tratamientos veterinarios (que tienen un gran impacto local y global), favoreciendo una mayor diversidad microbiana y micótica, hongos predadores de larvas de helmintos, e invertebrada, fauna coprófoga, que favorece el equilibrio orgánico y biótico del medio natural con un mayor secuestro de carbono en el suelo.
Impactos positivos ecológicos medioambientales
El pastoreo ecológico en los agrosilvosistemas, previene los incendios forestales al reducir la carga de combustible en el sotobosque y controlar el matorral, además disminuye el coste de mantenimiento de las áreas de cortafuegos y previene las emisiones de CO2. El ganado caprino autóctono es el que mejor aprovecha el estrato arbóreo y arbustivo, con cargas sostenibles, en pastoreo continuo y racional, para mantener el equilibrio del matorral. Para nuevos cortafuegos pueden utilizarse la presión de pastoreo, para crear densidades más altas en cortos períodos de tiempo, controlando la infección por parásitos. El ganado vacuno y ovino local, adaptado, además del impacto positivo que tiene en muchas áreas de montaña, en los sistemas adehesados y dehesas el pastoreo ordenado reduce el riesgo de incendios durante verano.
La importancia de la ganadería extensiva ecológica en la gestión de incendios forestales en territorios de alto valor biológico, montes públicos, se está poniendo de manifiesto a través de los planes de prevención de incendios regulados por algunas Administraciones Públicas, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía, entre otras, con pagos compensatorios para el ganadero, y subvenciones para infraestructuras.
Finalmente, destacar la importancia de la apicultura ecológica con su función polinizadora en los ecosistemas rurales para fomentar la flora autóctona y la productividad de cultivos leñosos como el almendro. ■
Referencias bibliográficas:
- Cordero Morales R, García Romero C. 2014.Prevención de incendios forestales mediante Ganadería ecológica. Tres modelos sostenibles en Castilla La Mancha.XXII Jornadas Técnicas sobre Ganadería Ecológica, Biodiversidad y Prevención de incendios, Plasencia.
- Díaz Gaona C, Labrador Moreno J, Rodríguez Estévez V, Ruz Luque JM, Sánchez Rodríguez M. 2014. Estudio-diagnóstico sobre ganadería ecológica, biodiversidad y áreas protegidas. XI Congreso SEAE. Agricultura familiar. Victoria Gastéis. Álava.
[1]Real Academia de Ciencias Veterinarias. Instituto de España. Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE). Toledo. Castilla-La Mancha.
[2] Oficina Comarcal Agraria. Delegación Provincial de Agricultura y Desarrollo Rural. Almodóvar del Campo. Ciudad Real. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)