Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Algunas reflexiones sobre las garantías de adquirir alimentos ecológicos

La SEAE quiere compartir unas reflexiones posteriores a la emisión del programa de Alberto Chicote (“¿Te lo vas a comer?”) […]


La SEAE quiere compartir unas reflexiones posteriores a la emisión del programa de Alberto Chicote (“¿Te lo vas a comer?”) que pone el foco en diversos ejemplos de fraude en la alimentación ecológica. Esta nota tiene la intención de aclarar y aportar más información sobre las mismas preguntas que el programa plantea: ¿QUÉ GARANTÍAS TENEMOS CON LO ECOLÓGICO?, ¿QUIÉN CONTROLA LO ECOLÓGICO? y ¿TODO LO QUE NOS VENDEN ES ECOLÓGICO?

 width=


RESUMEN:

  • El programa “¿Te lo vas a comer?” de Alberto Chicote emitido el 19 de noviembre de 2020 habla de la Operación Opson VIII contra el fraude alimentario (junio 2019), de alcance internacional (78 países). En España se saldó con un total de 1500 infracciones, 13 infracciones penales y 35 personas investigadas/detenidas, vinculadas tanto al sector convencional como en el ecológico. 
  • Los 2 casos detectados en ecológico que se muestran en el programa, fueron por estafa y falsedad documental, no delitos contra la salud pública, razón por la cual se les retiró el certificado ecológico y, por lo tanto, esos productos ya no están en el mercado.
  • Desde SEAE apoyamos que se investiguen, localicen y evidencien este tipo de fraudes porque, evidentemente, aun siendo hechos aislados e identificados, perjudican a todo el sector de la producción ecológica. 
  • Estas reflexiones pretenden contribuir al sentido común y crítico de los/as espectadores y también consumidores. Ante la desconfianza, la mejor cura es la información.

 

El sector ecológico viene sufriendo cuestionamientos y ataques en diversos medios de comunicación cuestionando sus beneficios sobre la salud y el medio ambiente. Ahora con el programa de Alberto Chicote (¿”Te lo vas a comer”?) hemos creído necesario realizar algunas puntualizaciones y por ello  desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) emitimos este escrito, con afán de informar, completar y aclarar ciertas afirmaciones e ideas sobre la producción ecológica que pueden calar como erróneas en buena parte de los consumidores, que al fin y al cabo, somos todos. Y para hacerlo del modo más didáctico posible, contestamos a las mismas preguntas que el programa se plantea en su inicio: ¿QUÉ GARANTÍAS TENEMOS CON LO ECOLÓGICO?, ¿QUIÉN CONTROLA LO ECOLÓGICO? y ¿TODO LO QUE NOS VENDEN ES ECOLÓGICO?

¡Vamos allá!

Bajo la excusa del llamado “boom” de la alimentación ecológica, el tema escogido para el programa no podía ser otro que “los fraudes de la comida ecológica, de quienes venden como bio productos que no lo son”. Está grabado a comienzos de año y habla de la Operación OPSON VIII sobre el fraude de alimentos, cuyos resultados presentó la INTERPOL en junio de 2019. Este programa tan sólo recoge los 2 casos españoles que afectaron a productos ecológicos, obviando que esta operación interviene todo tipo de alimentos (no solo ecológicos), y donde participaron 78 países de África, Asia, Europa y Próximo Oriente y tuvo como resultado 672 personas detenidas, la incautación de más de 16000 toneladas de alimentos y 33 millones de litros de bebidas.

En concreto en España, se han realizado más de 2500 controles e inspecciones en tiendas, mercados, aeropuertos, puertos marítimos y polígonos industriales, en los que se han detectado más de 1500 infracciones administrativas, 13 infracciones penales y 35 personas investigadas/detenidas. Pero, repetimos, el programa solo recoge los 2 casos (de entre miles) de fraude en ecológico*. 

*(Puedes encontrar los detalles de la OPERACIÓN OPSON al final del artículo.) 

Desde SEAE apoyamos que se investiguen, localicen y evidencien este tipo de fraudes porque, evidentemente, aun siendo hechos aislados e identificados, perjudican a todo el sector de la producción ecológica. Nos preocupa, y mucho, que haya contenidos con tinte tendencioso que finalmente causen malas interpretaciones de la información. Y en este caso, puede terminar por afectar de un modo injusto al nombre de todo un sector que va desde pequeños productores hasta los mismos consumidores. 

Al hilo de la introducción del programa, donde Chicote pregunta: ¿Qué garantías tenemos cuando compramos alimentos ecológicos? Que no te vendan gato por liebre. Desde SEAE remarcamos que:

Para algo están las normas y principios en producción ecológica

Proteger al consumidor es el objetivo principal de la normativa y el etiquetado de los productos ecológicos y es, al fin y al cabo, por lo que trabajan muchas entidades de diversa índole, desde autoridades a la sociedad civil. Los principios y objetivos de la producción ecológica así como todos los requisitos a cumplir se encuentran todos regulados por la normativa europea, actualmente en vigor el Reglamento UE 834/2007, y próximamente en el 2022, el Reglamento UE 848/2018.

Este conjunto de normas generales y específicas regulan, por ejemplo, la adopción de medidas preventivas y precautorias en todas las etapas de producción, preparación y distribución así como el sometimiento a un sistema de control y certificación que obliga a mantener un registro que demuestre el cumplimiento de dicho Reglamento. Por tanto, toda la producción certificada ecológica está sometida en origen, como mínimo, a un control anual para verificar el cumplimiento del Reglamento. Es la única producción, la ecológica, a la que se somete a este control tan exhaustivo.

¿Y qué ocurre con las etiquetas?

El alimento ecológico SIEMPRE CERTIFICA su calidad, y de ahí, el etiquetado que garantiza que ese producto ha pasado por los controles y por tanto, asegura el cumplimiento de la normativa. En el programa se habla de la Euro Hoja es el sello de certificación obligatorio en toda Europa y que garantiza que dicho producto ha sido producido con arreglo a la normativa europea. Pero también se autoriza el uso de otros logotipos nacionales o privados siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la normativa.

Desde SEAE, tenemos diversos materiales informativos que explican cómo funciona el etiquetado, la inspección y la certificación de estos alimentos ecológicos, todo accesible a través de nuestra web

 width=

¿Quiere decir esto que no exista el fraude en el sector ecológico? 

Pues no, al igual que en otros muchos sectores, existe el fraude, hay oportunistas, y los habrá, y por eso son necesarios los sistemas de control en la certificación ecológica. Se trata de una responsabilidad que comparten los propios operadores y las administraciones. Si los controles se realizan bien, en origen y destino, se detecta el fraude. Y si se detecta el fraude, las personas implicadas se detienen o se investigan así como la producción se interviene o se incauta. Por tanto, normativamente, no se está permitiendo el engaño bajo la etiqueta de producción ecológica. Ni tampoco el sector mira hacia otro lado. Repetimos que deben investigarse, localizarse y evidenciarse este tipo de fraudes y, sobre todo, actuar para evitarlos y repararlos en su defecto.

En todos los sectores y mercados existe fraude. Debemos ser conscientes de que la producción ecológica es un sistema de producción de calidad diferenciada y por ello tiene más controles y exigencias que otras producciones, pues además de toda la normativa horizontal y controles para la producción convencional, que obviamente también se aplican en producción ecológica, tenemos un grado más de control que asegura que ha sido producido arreglo a una exigente normativa de producción de alimentos.

Sobre la Operación OPSON VIII y los fraudes en ecológico

En la última operación contra el fraude alimentario, OPSON VIII, se destacaron dos casos de incumplimiento relativos a la producción ecológica, con delitos de estafa y falsedad documental, tal y como publicó la Guardia Civil. Ninguno de estos dos casos representa un delito contra la salud pública, como sí ocurrió con otros productos convencionales (consultar el enlace de la Guardia Civil).

 width=

El primer caso de fraude fue el de una empresa en Granada que comercializó hortalizas con etiqueta ecológica sin serlo, porque procedían de agricultura convencional o en conversión. Hay que aclarar que los productos en conversión a la agricultura ecológica están sometidos a la normativa íntegramente, y tienen las mismas restricciones. No se puede comercializar estos productos como ecológicos porque se producen en suelos que aún no han pasado el periodo de conversión que garantiza que se encuentran libres de residuos (para hortalizas el periodo de conversión es de dos años). Esta operación ha tenido como resultado la detención de 3 personas de una empresa (una de entre los 2.600 operadores ecológicos granadinos que SÍ cumplen con la normativa, o 1 de entre los más de 47.000 operadores ecológicos en España, que SÍ cumplen con los principios de la producción ecológica). En total, la empresa en cuestión había comercializado casi 500 t de calabacín, pepino y pimiento. Esto supone un 0,6% de la producción de esos cultivos en ecológico (82.800t) (datos del 2017, según los datos publicados por el MAPA).

El segundo caso de fraude fue el de una empresa que vendía huevos de categoría inferior (más pequeños) que no tenían grabado el código obligatorio que identifica cada huevo para asegurar su trazabilidad. No obstante, sin ese código se ha podido saber de donde procedían (Cáceres y Ciudad Real) y se investiga a las 6 personas implicadas. Los 45.360 huevos intervenidos representan el 0.06% de la producción ecológica de huevos en España. Es decir, 6 de cada 10.000 huevos ecológicos pueden ser más pequeños y/o no llevar el código grabado. 

 

¿Son acaso estos casos una representación de todo el sector?

Juzguen ustedes.

Y si conocen fraudes, efectúen su denuncia a las autoridades. Por el bien de todos.

 


Para más información o consultas: comunicacion@agroecologia.net

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram