Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Parques fotovoltaicos en suelo rústico en las Islas Baleares: #renovablesSíPeroNoAsí - #renovablesSiPeròNoAixí

Grupos ecologistas y de entidades de la agricultura ecológica piden una moratoria de parques fotovoltaicos en suelo rústico y la […]


Grupos ecologistas y de entidades de la agricultura ecológica piden una moratoria de parques fotovoltaicos en suelo rústico y la planificación urgente territorial y energética de las instalaciones renovables en las Islas Baleares

Proponen además, toda una serie de medidas a implementar para garantizar una transición energética no centrada en la especulación energética del suelo rústico, adaptada en el territorio, democrática y justa.

 width=En estos últimos meses, se están proyectando cerca de 300MW fotovoltaicos sobre el suelo rústico de Mallorca. Nos encontramos, por tanto, ante una avalancha de proyectos de parques fotovoltaicos en Mallorca en suelo rústico. Estas instalaciones suponen, además de una ocupación significativa de suelo rústico, la instalación de kilómetros de nuevos tendidos eléctricos, la apertura de algunos accesos a las parcelas, instalaciones de subestaciones transformadoras de energía, etc. No podemos continuar asistiendo a la ocupación indiscriminada de suelos agrícolas con grandes parques fotovoltaicos por parte de grandes grupos inversores que únicamente persiguen un interés financiero.

Ausencia de planificación energética y territorial y declaración de proyecto industrial estratégico

En las Islas Baleares, se dispone por primera vez de la Ley 10/2019 de Cambio Climático y Transición Energética. Esta ley tiene como primer objetivo una penetración de renovables del 35% para el año 2030. Queda patente que la aprobación de la Ley, no es en ningún caso una garantía por sí misma de una planificación - en tiempo y sobre el territorio - de la implantación efectiva de las infraestructuras necesarias para la transición energética, un tema esencial en el caso de las instalaciones de energías renovables. De hecho, la Ley, en su artículo 46.2 prevé el despliegue de una planificación vía planos territoriales insulares de las ubicaciones prioritarias de las nuevas centrales energéticas, una planificación que - en incumpliendo la propia Ley - todavía no se ha hecho a pesar de tener más de 50 parques nuevos en tramitación en suelo rústico.

Además, la Ley 10/2019, en su artículo 10, también obliga a la realización del Plan de Transición Energética y Cambio Climático para concretar la penetración de las energías renovables y las actuaciones a realizar por el ahorro y eficiencia energética en las Islas Baleares. Este plan no está aprobado a pesar de que la ley da un plazo máximo de 2 años desde su entrada en vigor para su realización.

Por otro lado, la Ley de 29 de marzo, de proyectos industriales estratégicos de las Islas Baleares, incluye la posibilidad de declarar las implantaciones de energías renovables, como proyectos industriales en suelo rústico.

A todo esto, se suma los efectos del Decreto ley 8/2020, de 13 de mayo, de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa en el ámbito de las administraciones públicas de las Islas Baleares para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la COVID-19 que hace que por parques inferiores a 20 ha no haga falta la Declaración de Interés General.

Mapa de parques en servicio o tramitación actualmente 2020-2021
(podéis acceder al mapa interactivo, clicando sobre la imagen)

 width=


Porque ASÍ NO: al suelo rústico de manera indiscriminada NO.

1- En Mallorca el suelo fértil es un recurso escaso que tenemos que preservar y poner en valor para priorizar el uso agrario y ganadero.

2- La actividad agraria y ganadera es básica para diversificar la economía isleña, apostando por un producto alimentario de proximidad y de calidad.

3- El suelo rústico tiene un valor incalculable a nivel ecológico.

4- La ubicación de los parques fotovoltaicos provocarán una transformación del paisaje de algunas zonas de alto valor ambiental y paisajístico.

5- Por otro lado, el suelo tiene una función incontestable en la absorción y secuestro de dióxido de carbono CO₂ de la atmósfera por parte de las alcantarillas biológicas.

6- Los parques que están proliferando ahora mismo no son una actividad complementaria a la actividad agraria, sino una sustitución en toda regla en grandes extensiones de terreno.

7- La proliferación de parques fotovoltaicos en suelo rústico es una demostración más que la actividad agraria no es rentable.

8. La gran mayoría de promotores de los parques fotovoltaicos lo hacen a parcelas alquiladas a sus propietarios a precios muy bajos (una media de unos 200€ mensuales a 30 años). Esto supone hipotecar estos terrenos por uso agrario a un uso industrial abajo coste durante 30 años.


¿Qué pedimos?

  1. La declaración de una moratoria en la tramitación de los proyectos de parques fotovoltaicos en suelo rústico, excepto los proyectos de autoconsumo hasta que se apruebe el Plan de Transición Energética y Cambio Climático, y el Planes Territorial Insulares que tiene que definir las zonas de desarrollo prioritario para la implementación de las energías renovables. Consideramos que sería verdaderamente necesaria una SUSPENSIÓN de los proyectos actualmente en tramitación hasta tener una planificación efectiva de hacia dónde queremos transitar energética y territorialmente.
  2. Que se habilite un trámite de urgencia para la planificación territorial de las zonas de desarrollo prioritario que determinen no solo "dónde", sino "cómo" hacemos compatibles el territorio, especialmente suelo rústico común y las renovables, tal y como determina el artículo 46.2 (antes mencionada) de su Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Para la elaboración de estos Planes Territoriales Insulares hace falta, además, tener en cuenta los siguientes criterios:
  3. Cada isla tiene que asumir su propia cuota de renovables, es decir, responsabilidad insular y territorial. Por eso, la Dirección General de Energía tiene que emitir un informe (artículo 46.4) cuantificando las necesidades de instalaciones de renovables en cada isla. El territorio equilibrado requerirá también que cada municipio - en la medida de las posibilidades - asuma su propia cuota de renovables (por ejemplo, en Bunyola con los parques previstos se generaría más del 200% de su consumo de energía) 
  4. Eliminar de la ley 14/2019, de 29 de marzo, de proyectos industriales estratégicos de las Islas Baleares, las implantaciones de energías renovables.
  5. Que se establezca una priorización efectiva por las centrales de producción que prevean su ubicación sobre cubiertas o espacios degradados, instando también en este sentido a hacer un inventario de las superficies susceptibles de ser cubiertas por placas fotovoltaicas y poner en marcha mecanismo que faciliten la inversión sobre este tipo de cubiertas, antes de abordar el suelo rústico por facilidad, tal y como hacen hoy los grandes inversores oportunistas. Así mismo también hay que priorizar inversiones y posibilidades de financiación que garanticen la socialización de la producción de energía para garantizar que avanzamos hacia una transición socialmente justa con un control social y democratización de las fuentes de producción energética.

Decimos "Así NO" pero también proponemos "Así SÍ"

Las entidades hemos trabajado un documento de propuestas para garantizar una transición energética real, justa y democrática con 8 propuestas para activar otras medidas y actuaciones en varios ámbitos, muchos de ellos incluidos a la Ley de cambio Climático y Transición Energética, así como 8 propuestas relativas a los usos del territorio y a la implantación territorial de las energías renovables, y concretamente de las instalaciones y paneles fotovoltaicos.

Podéis consultar la información completa del posicionamiento, demanda y propuestas: https://bit.ly/2QHfrS1

Podéis acceder a la versión interactiva del mapa aquí: http://www.gobmallorca.com/parcsfotovoltaicsmallorca


SÍ A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE FORMA URGENTE Y RESPONSABLE
SÍ A LA INSTALACIÓN DE PLACAS FOTOVOLTAICAS AL AZOTEAS Y ZONAS DEGRADADAS
SÍ Al AHORRO ENERGÉTICO , AL AUTOCONSUMO, Y En LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS
SÍ A LA SOBERANÍA ENERGÉTICA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA
SÍ A LA PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO DE LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram