Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

“La transición agroecológica es el camino necesario para hace frente a los grandes retos del Siglo XXI”

Desafíos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, producir alimentos suficientes y de calidad para alimentar al mundo […]


Desafíos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, producir alimentos suficientes y de calidad para alimentar al mundo (en lugar de desperdiciarlos) o las relaciones entre el campo-ciudad han sido algunas de las cuestiones tratadas durante las XXVII Jornadas Técnicas y VI Congreso Valenciano de Agricultura Ecológica

Este evento, celebrado en el Campus de la UPV de Gandía (Valencia), ha acogido a más de 200 personas como participantes, una treintena de ponentes y un total de 88 comunicaciones presentadas. Cada espacio suponía un lugar de intercambio de conocimientos, experiencias y sobre todo, debates constructivos entre científicos/as, agricultores/as, técnicos/as, estudiantes y muchos más profesionales que forman parte del sector agroecológico.

El planteamiento inicial de estas jornadas parte de la consideración de que "la agricultura se enfrenta a un desafío sin precedentes para asegurar el suministro de alimentos a una población humana en rápido crecimiento, al mismo tiempo que busca minimizar los impactos adversos en el medio ambiente, reducir el uso de recursos y energía no renovables y mejorar la resistencia al calentamiento global y sus consecuencias sobre el cambio climático". Por estas razones, entre otras, la “agroecología se considera como una estrategia multisectorial y multifuncional y, por ello, la transición agroecológica es el camino necesario para enfrentar el cambio climático y otros retos del SXXI”.

En este contexto, la agroecología ofrece múltiples oportunidades para garantizar una alimentación ecológica, sostenible y saludable a toda la población, asegurando la sostenibilidad del planeta y siendo uno de sus fuertes la lucha contra el cambio climático, tanto en mitigación como en adaptación. Para analizarlo en detalle, la organización* ha estructurado el evento a través de conferencias marco, sesiones paralelas de comunicaciones y posters y una mesa de debate.

Los temas clave, son 4 retos que estructuraron toda la programación de las jornadas, nos dejaron titulares como éstos:

INAUGURACIÓN:

"La agricultura ecológica es el futuro, porque no solo da respuesta a nuestro entorno, al medio ambiente, a la alimentación sino porque también está recuperando la dignidad que necesitamos para el oficio del agricultor y la agricultora. Y también, como no, su valor y precio". Maria Teresa Cháfer, Directora General Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC) GVA.

"Hace unos años, realizar unas jornadas como estas era impensable, que la agricultura ecológica era residual. Pues somos la región de España y Europa que más ha crecido en superficie, consumo y producción". David Torres, Director General de Desarrollo Rural GVA.

"Lo más importante es el respeto al productor y al consumidor. Hay que mantener ese RESPETO como uno de los valores de la agricultura ecológica. Y todos los que estamos en el sector (desde la administración a cualquier eslabón de la cadena) debemos apoyarlo. Es responsabilidad de tod@s". José Antonio Rico, presidente del CAECV.

Emergencia climática y retos ambientales: 

"La realidad es que los cultivos de este mundo están alimentando a los animales, no a las personas. Debemos contemplar un escenario de transición hacia una Europa con un sistema alimentario centrado en la conservación de la biodiversidad y en la agricultura multifuncional. Y un modelo específico de ejercicio para esos cambios estructurales es la agroecología." Xavier Poux, investigador de AsCA y uno de los autores del proyecto TYFA

Salud y calidad;

"Es URGENTE un cambio radical del sistema, estamos al borde del colapso. Podemos seguir dando datos científicos pero hay que ACTUAR YA. En términos globales, nuestra dieta actual no es sostenible porque superamos con creces los límites de nuestra salud: comemos mucho y comemos muy mal. Además, hay una abusiva "plastificación" de los alimentos en toda la cadena (producción, distribución, venta, transporte y consumo)". "Hay que comer de todo y poco. Productos frescos, de proximidad y ecológicos. Nuestra salud y la de nuestro planeta, nos lo agradecerán". Marieta Fernández, de la Universidad de Granada.

Suficiencia productiva y mejora tecnológica;

"En todos los casos presentados, la producción ecológica está presentando mayor nivel. Por tanto, no se trata de un problema de producción, sino de un problema de INEQUIDAD e INJUSTICIA SOCIAL. Si queremos afrontar los grandes retos del S.XXI, entre ellos la suficiencia productiva y el desperdicio de alimentos, debemos seguir trabajando para la conversión a enfoques holísticos como la agroecología y la producción ecológica". Concepción Fabeiro, Presidenta de SEAE.

Democratización del sistema alimentario y relaciones urbano-rurales (consumo).

"Lo que significa la comida nunca había sido un hecho banal. Ahora sí: se ha cosificado la alimentación, no hay una consciencia de lo que realmente significa el acto de comer. Debemos politizar la comida, considerarla como un acto que tiene como valor de lo político, que tiene repercusiones tan importantes como votar". Francisco Garrido, Universidad de Jaén.

Como tema transversal, además, se dedicó una mesa a propuestas legislativas agroecológicas. La cantidad de experiencias compartidas, iniciativas locales, a nivel estatal e incluso, internacional, se plasmarán en unas conclusiones finales (próximamente) que serán compartidas con todas aquellas personas que han asistido a este congreso. Pero, por otro lado, cualquier persona que lo desee, puede ver la grabación en directo de todas las sesiones celebradas en el auditorio principal: las 4 conferencias marco y la mesa sobre propuestas legislativas. Te recordamos aquí el PROGRAMA al COMPLETO de las jornadas, incluyendo nombres de ponentes y temáticas.

Aquí los enlaces del Canal de YouTube de SEAE y la retransmisión en directo de las XXVII JT SEAE - VI Congreso Valenciano de Agricultura Ecológica:

Jueves 3 de octubre:

Viernes 3 de octubre:

También se ha puesto a disposición de todas las personas participantes un álbum colaborativo de fotografías que resume, en imágenes, la diversidad de personas y conocimientos allí presente. Aquí algunas de ellas:

Así pues, desde SEAE seguiremos compartiendo las novedades y avances de la investigación en producción ecológica, agroecología y desarrollo rural así como facilitando el intercambio de experiencias e iniciativas transformadoras de los sistemas agroalimentarios que colaboren en el diseño de futuros escenarios respetuosos con el planeta.

¡Seguimos en el camino de la agroecología!

GRACIAS A TODOS Y TODAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

Para cualquier información extra, pueden contactar con el equipo de comunicación de SEAE en comunicacion@agroecologia.net

 


* XXVII Jornadas Técnicas y VI Congreso Valenciano de Agricultura Ecológica organizado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), en coordinación con el Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV), la ONG CERAI, la asociación Llavors d’açí, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la empresa Fertinagro – Biotech y con el apoyo de la Generalitat Valenciana, FEADER y el MAPA.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram