Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Revista Ae 31 - Alimentación ecológica: “curarse en salud”

¿Son los métodos de producción convencional de alimentos los más seguros para nuestra salud? ¿Qué dicen los últimos estudios sobre […]


¿Son los métodos de producción convencional de alimentos los más seguros para nuestra salud? ¿Qué dicen los últimos estudios sobre las propiedades nutricionales de los alimentos ecológicos? El número de la Revista Ae 31, aborda las respuestas a estas preguntas, desde su producción hasta sus probados beneficios para la salud humana y ambiental.


“El organismo humano no está preparado para metabolizar, desdoblar o eliminar muchas de las sustancias químicas o metales pesados que forman parte de los productos empleados en la producción industrial de alimentos. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son uno de los problemas de salud pública más extendidos”. Así comienza la edición 31 de la Revista Ae, con un editorial de Mª Dolores Raigón, presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), analizando la “necesaria transición alimentaria, basada en alimentos ecológicos” ya que, como contemplan el resto de artículos y entrevistas “las cifras oficiales a nivel mundial destacan que las personas enfermamos por comer mal o por comer alimentos que presentan una alta carga química”. Es, por tanto, el modo de producción ecológica de alimentos algo que atañe directamente a la salud de las personas y del planeta.

En esta edición hemos contado con la colaboración de grandes expertos y estudiosos que nos muestran la interacción, de un modo u otro, entre modelos de producción de alimentos (convencional o ecológico), las propiedades y características de éstos y su relación con el consumo y la salud. Uno de ellos ha sido Nicolás Olea, médico del Instituto de Investigación Biosanitaria o el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, que aporta un estudio que describe cómo la “inadvertida exposición de las personas a compuestos químicos, conocidos como disruptores endocrinos, a través de productos como los plaguicidas utilizados en la producción convencional de alimentos” está relacionada con enfermedades de marcado carácter hormonal (p.e., cáncer de próstata o vaginal). Del mismo modo, se presenta “Un estudio ejemplar e inquietante” sobre estos disruptores endocrinos de Miquel Porta, igualmente médico, investigador y catedrático en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM)), que concluye que “debemos poner mayor atención en controlar las causas ambientales del cáncer de mama, que operan en el vientre materno y causan enfermedades visibles años después del nacimiento”.

Destaca además la entrevista a Ángel Fernández, médico especialista en Neurología quien habla de la conexión entre enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y la exposición medio ambiental a determinados agentes, sobre todo pesticidas y herbicidas, que pueden aumentar el riesgo de padecer dichas enfermedades en personas con cierta predisposición. También Carlo Leifert de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), nos presenta un artículo donde se muestran “las evidencias actuales publicadas sobre los posibles impactos en la salud del consumo de alimentos ecológicos”. La mayoría de estos estudios evidencian que “el consumo de alimentos ecológicos puede reducir el riesgo de padecer varias enfermedades.”

Experiencias prácticas (agro)ecológicas, un ejemplo a seguir

La edición contiene artículos de experiencias (agro)ecológicas ya sea de agricultores o de gestión de proyectos como  el de EcoComedores, que nos relata José Díaz-Flores, del Instituto de Calidad Agroalimentaria de Canarias; o la experiencia práctica de desarrollo comunitario gracias a las huertas ecológicas en Madrid; o,  como en cada número, la sección de Con las Manos en la tierra acerca de trayectoria y experiencias descritas en primera persona por sus protagonistas, en este caso, la historia de Santiaga Sánchez , ganadera ecológica de Los Vélez (Almería) o el olivicultor ecológico de Sierra Génave, Adolfo Sánchez.

La Revista Ae se completa con las habituales Fichas Prácticas de semillas tradicionales, razas autóctonas o de control biológico de plagas y enfermedades además de los artículos técnicos de Producción Vegetal, en esta ocasión, sobre la conversión del cultivo de granado a ecológico o el uso de abonos verdes. La parte de actualidad y formación se completa con la agenda, las noticias destacadas y actualidad del sector.

La edición mantiene su precio 4€/ud, incluidos portes de envío. Pueden solicitarse tanto ejemplares en papel como en digital en revista-ae@agroecologia.net o en el apartado de suscripción de agroecologia.net


Más info en revista-ae@agroecologia.net

www.revista-ae.es – 682 659 349

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram