La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) lanza la 33 edición de su publicación trimestral, la Revista Ae, para poner en valor las semillas ecológicas y las variedades locales como base de la producción agroecológica.

“Nadie sería capaz, en el momento actual, de poner en duda el valor del germoplasma, es decir, de las semillas, como base de la producción agrícola. En este sentido, las variedades locales o tradicionales juegan un papel prioritario o insustituible (…) Su recuperación es hoy en día una actividad necesaria para salvar los recursos fitogenéticos, patrimonio de los pueblos, parte de su cultura y manifestación palpable de la agrodiversidad como concepto de la variabilidad cultivada.” Así comienza el último número de la Revista sobre divulgación agroecológica Ae, que pretende revalorizar el papel de las semillas y la recuperación de las variedades locales a través de la visión y análisis de expertos y expertas que estudian y trabajan en este sector.
Así pues, se incluye varios artículos de fondo que abordan desde nuevos trabajos a realizar con el propio germoplasma hasta nuevas iniciativas de conservación “in situ” de semillas y catalogación de variedades tradicionales. Edith Lammerts, Profesora emérita de Mejora de Cultivos Ecológicas en la Universidad de Wageningen y parte del proyecto Liveseed, es quien realiza un abordaje de las mejoras de germoplasma a través de un enfoque agroecológico y Josep Roselló, del Servicio de Producción Ecológica, Innovación y Tecnología de la Generalitat Valenciana, explica las demandas del sector agrario valenciano recogidas en el Plan de la Diversidad Agraria así como la apuesta de la administración con el Catálogo de Variedades de Interés Agrario Valenciano.
Se incluye además una entrevista a Ester Casas, quien habla del trabajo que desde la asociación Les Refardes se lleva a cabo, no solo por la recuperación de las variedades sino también por los derechos de agricultores/as de multiplicar y vender sus propias semillas. En su entrevista, señala que “nuestro objetivo es conseguir que las semillas sean variedades libres, reproducibles y que cada uno las pueda multiplicar en su propio granero”. En el mismo sentido, Manuel Figueroa, socio fundador de la Cooperativa La Verde, habla del papel estratégico que significa trabajar con variedades locales en el sector además de su defensa. Y ello se complementa con la entrevista a Federico Del Cura, que explica la contribución de la BioRed Iberoamericana en el fomento y protección de la biodiversidad así como Peter Michael Rosset, de La Vía Campesina, quien destaca el conocimiento del entorno del campesinado así como el intercambio de saberes entre los agricultores/as, el movimiento y la Academia.
La revista ofrece además sus secciones habituales como la científico-técnica de producción vegetal, I+D+i o las fichas prácticas de plagas, razas autóctonas, insumos ecológicos y semillas. En cuanto a normas, se trata el tema de la Economía del Bien Común así como un artículo sobre avícola ecológico y cómo le va a afectar el nuevo Reglamento Europeo de Producción Ecológica.
En definitiva, este número de divulgación agroecológica, viene a determinar que “sin el inconmensurable trabajo realizado por tantas y tantas generaciones de agricultores, que han conservado y seleccionado este patrimonio con métodos agroecológicos, habríamos perdido capacidad de resiliencia ante el cambio climático, diversidad tanto vegetal, como gastronómica y cultural, e incluso, los grandes defensores de la simplificación, no dispondrían de tan amplia oferta genética de la que se han estado apropiando durante décadas e incluso eliminando gran parte de ella.”
Para más información, contactar con revista-ae@agroecologia.net o llamar al teléfono 682 659 349.