Sumario Ae 49: Incidencia climática en los sistemas agroalimentarios
Esta edición de Ae invita a seguir conversando y sensibilizando, desde todos los ámbitos, sobre las consecuencias del cambio climático, […]
Esta edición de Ae invita a seguir conversando y sensibilizando, desde todos los ámbitos, sobre las consecuencias del cambio climático, para que cada acción desde el plano individual o colectivo, cuente en este frente ante la emergencia climática.
Consulta el ÍNDICE de la edición 49 de Ae: Incidencia climática en los sistemas agroalimentarios.
El último número de la Revista Ae, el 49, - publicación editada por SEAE, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología - insiste en la urgencia de actuar por el clima y, hacerlo desde el sistema agroalimentario es fundamental: desde la producción, transformación, envasado, transporte, distribución de alimentos y, por supuesto, desde el consumo. En este sentido, entre los contenidos de esta edición se destaca la producción ecológica y la agroecología como estrategias clave para la transición a unos sistemas agroalimentarios, capaces de soportar la incidencia del cambio climático y suficientemente resilientes para seguir proporcionando alimentos a una población creciente.
Un recorrido por la diversidad de artículos y temáticas de esta publicación, invita además a sus lectores/as a reflexionar, seguir informándose y continuar hablando de emergencia climáticapara que así, desde acciones individuales o colectivas relacionadas con nuestro sistema agroalimentario, se siga promoviendo el conocimiento para una transición agroecológica.
Así pues, se incluyen contenidos relacionados con la incidencia y consecuencias del cambio climático pero también propuestas que permiten actuar frente a la emergencia climática. Es claro que se trata de un proceso que debe acompañarse de medidas políticas, económicas y sociales -entre otras- oportunas y valientes, para fomentar una transición agroecológica que implique a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde la producción, pasando por la transformación, hasta el consumo. Por ello, hay artículos sobre muy diversa temática: desde la producción vegetal con la asociación de cultivos y cultivos ecológicos de secano; desde el municipalismo y la cooperación internacional con los bancos de tierras, y el acceso a la tierra y al agua; desde la ganadería ecológica con una propuesta de avicultura ecológica; desde las políticas alimentarias municipales contempladas en el Reto de Barcelona; la reducción de residuos de envases; el último estudio sobre la presencia de plaguicidas en el medio ambiente y su transmisión a los alimentos ecológicos o un proyecto para fomentar las recetas tradicionales ecológicas para cuidar el clima, entre muchos otros.
En primera persona
La Revista Ae dedica la entrevista central a conocer cómo será el XI Congreso Internacional de Agroecología (Sevilla, 19-21 enero 2023) a través de dos de las personas inmersas en su organización: Pablo Saralegui (del think tank Alimenta) y Guiomar Carranza Gallego (del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide). También se incluye otra entrevista a Jesús Iglesias Saguar, embajador del Pacto Climático Europeo y experto en Soluciones Basadas en la Naturaleza.
A ello se añaden las habituales entrevistas a agricultores/as y ganaderos/as ecológicos, muy interesantes para tratar en primera persona los retos, problemas y bondades del sector ecológico. En este caso, Tomeu Mesquida (técnico de comunicación de APAEMA) firma la entrevista a Antoni Noguera, ganadero ecológico mallorquí, de reconocido renombre por sus sobrasadas ecológicas de Can Ferrerico, que actualmente se topa con el problema de pérdida de tierras debido a la instalación de placas fotovoltaicas.
También está la entrevista a la premiada como “Mejor Agricultora Ecológica” en los Premios Ecológicos Europeos, Nazaret Mateos Álvarez, de EntreSetas, dedicada al cultivo ecológico de setas en Paredes de Nava (Palencia). Gracias a Nazaret, podemos conocer de primera mano cómo afectan en su zona los incendios que calcinaron 64.000 ha de La Sierra de la Culebra (este verano 2022) y todo el esfuerzo que pone en su proyecto, RefoSetas, para tratar el suelo quemado de La Sierra combinando hongos saprófitos (los que se alimentan de la materia muerta) y micorrícicos (los que se adhieren a las raíces), aprovechando así los árboles y la materia muerta.
La publicación contiene Fichas Técnicas sobre semillas, insumos ecológicos, plagas y enfermedades, razas y Plantas Aromáticas y Medicinales para Ganadería Ecológica.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si pulsa en aceptar, hace scroll o sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra página de política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesion de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!