El último número de Ae recoge aportaciones realizadas durante el XIV Congreso Internacional de SEAE que parten desde la agroecología en sus tres dimensiones (ciencia, manejo y modelo de transformación social) como herramienta ante la emergencia climática y para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
La edición 48 de la Revista Ae, de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) representa una pincelada general del conocimiento compartido durante el Congreso Internacional celebrado en abril. Recoge resultados, líneas de trabajo y debates que abordan la emergencia climática desde el análisis de la situación actual de los sistemas alimentarios, el papel de la agroecología, la soberanía alimentaria, la equidad de género, la economía circular y la producción ecológica, entre otras. El Congreso, al igual que quiere hacer este ejemplar, pretende visibilizar no solo al sector ecológico académico, productivo y asociativo, sino también a las experiencias locales y de la comunidad de acogida. Por eso, esta edición recoge prácticas que bien podrían ser replicables en diversos territorios. El sumario puede consultarse aquí.
Como artículo central, está la aportación de importantes autoras/es como Marta Rivera, Eduardo Aguilera, Gloria Guzmán o Manuel González de Molina (entre más) de uno de los últimos estudios que pretende contribuir al debate sobre la transición agroalimentaria con el análisis de una serie de escenarios de transición que combinan medidas a nivel de producción con otras de consumo, analizando los impactos en las dietas y en 6 indicadores biofísicos relacionados con los sistemas planetarios. Bien se complementa con el Análisis y Punto de Mira, columnas de Pilar Galindo (La Garbancita Ecológica y Junta Directiva de SEAE) que también invitan a la reflexión.
Como entrevistas principales, está Diego Canga Fano, Consejero Principal - Comisión Europea (CE) Dirección General de Agricultura y Medio Rural, que habla de la consecución del objetivo del 25% y de las estrategias planteadas por la CE para su consecución y apoyo a la producción ecológica. También hay una entrevista a Concha Fabeiro Cortés, presidenta de SEAE, que analiza la actualidad del sector y de SEAE en el año de su 30 aniversario. Además, aparecen más entrevistas en esta edición como Ernest Cañada (Universitat Illes Balears y Alba Sud) que invita a pensar en modelos turísticos sostenibles y que partan de la agroecología o a Alejandro Gallego, de Tekieroverde, para destacar la importancia de la comunicación a la hora de divulgar ciencia y práctica agroecológicas.
La revista Ae siempre incluye reportajes sobre socios y socias que emprenden desde la agricultura y/o ganadería ecológicas, y en esta ocasión, se presentan dos iniciativas que, una desde lo rural y otra desde lo urbano, con modelos diferentes de comercialización, apuestan por avanzar hacia la soberanía alimentaria de sus territorios. Muy recomendables: Isabelle Gómez de Traloagro (Friol) y Rafael Amor de Huerta el Molinillo (Burgos).
Esta edición también recoge interesantes artículos basados en los resultados de estudios e investigaciones en producción vegetal (variedades de calabacines, trigo ecológico…), i+D+I (bayas de Goji), cosmética ecológica (certificado BioVidaSana), compra pública (la experiencia de Navarra desde el CPAEN-NNPEK), supermercados cooperativos (la experiencia de Terranostra en Palma) y mucho más. Y por supuesto, las habituales fichas técnicas sobre insumos, plagas y enfermedades, plantas medicinales para ganadería ecológica, razas autóctonas y semillas.
Puede adquirirse una copia de la Revista Ae 48, edición verano, en la librería virtual de SEAE.