El carácter familiar, de cercanía y apoyo mutuo es parte interna de la estructura de la
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) y de las personas que la componen, desde su Equipo Técnico, su Junta Directiva y sus casi mil personas asociadas. Una “pequeña-gran familia” que ha reunido a sus representantes durante un par de días para definir cuáles serán los siguientes pasos de la organización en materia de incidencia política y social, nuevos proyectos y próximos eventos, formación y asesoramiento y funcionamiento interno.
El encuentro ha servido para recargar fuerzas en un año que presenta muchos retos clave para el sector agroecológico, desde la producción hasta el consumo. Por eso, se han analizado, área por área, las estrategias que permitirán seguir avanzando tanto en la toma de decisiones como en la de acciones prioritarias a desarrollar en apoyo al sector.
Gran parte de la reunión se ha dedicado a definir las que serán las XXX Jornadas Técnicas de SEAE. Serán el 12 y 13 de mayo en la Universidad de Málaga, bajo el lema "ERRE QUE ERRE CON LA AGROECOLOGÍA".
Próximamente se descubrirán las novedades de su formato y programación.
Por otro lado, como
proyectos que SEAE lanza en este 2023 destaca el de promover un proceso de creación de
Ecoterritorio en la comarca de “La Serranía” (en Valencia), con 6 meses de duración y financiado por la Generalitat Valenciana así como continuar apoyando el proceso de Ecoterritorio en la Serra de Tramuntana. También destaca el proyecto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y su relación con la producción ecológica y la agroecología. Esta iniciativa, denominada
“Comunica que alimenta: iniciativas de comunicación para el impulso de la Agenda 2030”, tendrá un año de duración y es financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Programa actividades dirigidas a agricultores/as, periodistas y personal de restauración colectiva.
En cuanto a formación, SEAE continua su apuesta por los
cursos propios, en formato online y con ofertas de nuevas materias y materiales, así como la próxima renovación de la plataforma de formación. Entre estos
nuevos cursos, los más solicitados son: Elaboración de derivados lácteos ecológicos de vaca, oveja y cabra; Manejo de cubiertas vegetales; Sanidad Vegetal y Control Biológico de plagas y enfermedades en en producción ecológica y Manejo de la fertilidad y mejora de un suelo vivo en producción ecológica. Todos estos cursos pueden ser bonificados por FUNDAE y también, preparados como formación para empresas.
Sobre
incidencia política y social, SEAE continuará trabajando en red con las diversas alianzas y plataformas, como la coalición
Por Otra PAC, la
Red de Municipios por la Agroecología o con
IN.N.E.R, la red internacional de
Ecoterritorios (biodistritos o ecorregiones), entre muchas otras.
Para estar al tanto de las novedades, cualquier persona puede suscribirse a los canales de Telegram, WhatsApp o el boletín electrónico de SEAE.
Editorial Suplemento Ae Andalucía
La Revista Ae lleva más de 10 años como medio de divulgación técnica y social, acompañando al desarrollo y crecimiento del sector y movimiento, convirtiéndose en una seña identitaria de SEAE. En este tiempo hemos sumado secciones, llevado la ciencia y la técnica a las manos y la tierra, conectado a muchas mentes inquietas y transferido biodiversos saberes. Pero llevábamos tiempo queriendo acercarnos a nuestra gente, socios y socias, quienes hacen real la historia y trayectoria de la producción ecológica en cada uno de los territorios. Por eso sentíamos la necesidad de aproximar una mirada más cercana, asentada y, por qué no, emotiva.
En este especial nos hemos acercado a Andalucía y recogemos aquí las voces y experiencias del sector ecológico y del movimiento agroecológico. Por fin hemos sacado fuerzas y energía para abordar este proyecto, anhelado para avivar el sentimiento de pertenencia, y así seguiremos trabajando, realizando radiografías de cada uno de los territorios, dejando testimonio escrito de las personas y entidades socias de SEAE. O lo que es igual, de la historia y trayectoria de la producción ecológica y agroecología de cada uno de estos rincones.
Claro que las páginas se quedan cortas pero afortunadamente, tenemos accesible este suplemento con artículos ampliados en https://revista-ae.es/especial-andalucia
Gracias Andalucía
Desde este espacio queremos agradecer a todas las personas y entidades que han hecho posible este suplemento:
AGAPA, I Amián Novales, Almocafre, R Álvarez Marín, J Arcos, JM Benítez, I Criado, M Cuéllar, C Díaz Gaona, Ecoibéricos, EcoHerencia, Equipo La Reverde, Equipo Segura Ecológica, J Fernández de Castro, Flora Auxiliar, F Fuentes, Fundación SAVIA, D Gallar, M García Portela, M González de Molina, C González Rosado, M González Rosado, T Habas Sánchez, I Haro Pérez, S Hevilla Ordóñez, I de Hond, J Jáuregui, Á Jiménez, M Jiménez Gómez, La Ortiga, La Reverde, JA Moreno Cobo, NanoMundo Comunicación Multimedia, R Nieto Galera, M Parajón, S Peredo Parada, A Plata Casado, E Ramírez Hidalgo, X Rebollo Vergara, Red Agroecológica de Cádiz, Red Agroecológica de Granada, Red Andaluza de Semillas, M Sánchez, I Vara, A Vecina Jiménez