Las emisiones generadas por fertilizantes químicos y estiércol, que representan casi un tercio de las emisiones procedentes de la agricultura, aumentaron entre 2010 y 2018. La PAC ha apoyado prácticas que pueden reducir el uso de fertilizantes, como la agricultura ecológica y el cultivo de leguminosas de grano. Sin embargo, según los auditores, estas prácticas tienen efectos poco clarosen las emisiones de gases de efecto invernadero. En cambio, se concedió poca financiación a prácticas de mayor eficacia demostrada como los métodos de agricultura de precisión que adaptan las aplicaciones de fertilizantes a las necesidades de los cultivos.
La PAC apoya prácticas perjudiciales para el clima, como las ayudas a los agricultores que cultivan turberas drenadas, que representan menos del 2 % del suelo agrícola de la UE pero emiten el 20 %de las emisiones procedentes de la agricultura en la EU. Los fondos de desarrollo rural podrían haberse destinado a la restauración de estas turberas drenadas, pero raramente se hizo así. El apoyo de la PAC 2014-2020 a las medidas de captura de carbono tales como la forestación, la agrosilvicultura y la conversión de tierras de cultivo en pastizales no ha aumentado con respecto al período 2007-2013. Actualmente, el Derecho de la Unión no aplica el principio de «quien contamina paga» a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.
Por último, los auditores señalan que las normas de condicionalidad y las medidas de desarrollo rural han variado poco con respecto al período anterior a pesar de que los objetivos climáticos de la UE son ahora más exigentes. Aunque se suponía que el régimen de ecologización mejoraría el rendimiento medioambiental de la PAC, no incentivó a los agricultores para que adoptaran medidas eficaces de protección del medio ambiente, y su impacto medioambiental ha sido solo marginal.
Información de referencia
La producción alimentaria representa el 26 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y la agricultura, en especial el sector ganadero, produce la mayoría de estas emisiones.
Actualmente se debate en la UE la política agrícola común 2021-2027, que supondrá una financiación de aproximadamente 387 000 millones de euros. Una vez acordadas las nuevas normas, los Estados miembros las aplicarán mediante «Planes Estratégicos de la PAC» concebidos a escala nacional y supervisados por la Comisión Europea. De conformidad con la normativa en vigor, cada Estado miembro decide si su sector agrícola contribuye o no a la reducción de las emisiones procedentes de la agricultura.
El Informe especial 16/2021: «La política agrícola común y el clima: Las emisiones procedentes de la agricultura no disminuyen, aunque supongan la mitad del gasto de la UE relacionado con el clima» puede consultarse actualmente en el sitio web del Tribunal (eca.europa.eu).
Por otro lado, desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) abogamos #PorOtraPAC, más justa, responsable, equitativa y sostenible. Recordamos la intervención de Aina Calafat, coordinadora de área internacional y de incidencia de SEAE, en el EOC2021, sobre la PAC y el PEPAC: El sector ecológico está preocupado “por lo que se ha propuesto hasta ahora. Todavía no sabemos cómo los gobiernos central y regional planean apoyar al sector ecológico y la transición a lo ecológico. Los ecoesquemas propuestos continúan con el modelo de apoyo a producciones intensivas con alto impacto ambiental; como la agricultura de conservación, incluido el uso de herbicidas como el glifosato, y el aumento de la presión sobre nuestros recursos hídricos al aumentar la superficie irrigada y bombear más agua de las reservas”. Finalmente, ha concluido apuntando que “no se ve una intención clara hacia una convergencia del 100%, y es lo que realmente necesitamos para romper la enorme brecha social en las zonas rurales españolas”. Más info aquí.
Contacto de prensa
Oficina de prensa del Tribunal: press@eca.europa.eu
Comunicado de prensa: https://www.eca.europa.eu/Lists/News/NEWS2106_21/INSR_CAP-and-Climate_ES.pdf
- Claudia Spiti: claudia.spiti@eca.europa.eu
- Vincent Bourgeais: vincent.bourgeais@eca.europa.eu