Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

LA PLAGA DE LOS PLAGUICIDAS: Paremos los plaguicidas industriales por nuestra salud y la del planeta

JORNADA ONLINE el 13 de abril de 2023. De 18.00 h a 20.00 h ¿Son los plaguicidas un riesgo para […]


JORNADA ONLINE el 13 de abril de 2023. De 18.00 h a 20.00 h

¿Son los plaguicidas un riesgo para la salud de nuestro entorno? ¿Y para la salud de quienes los usan, agricultores y agricultoras? Sí, por eso hay que reducir su uso y esta jornada online te dará las razones para ello.

INSCRIPCIONES

El uso de plaguicidas en el actual modelo agroalimentario produce efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana (Informe “La mochila tóxica de la producción agraria in-sostenible”, 2022). Es por ello que en el contexto actual, hay una apuesta latente por desarrollar políticas para reducir la exposición a estas sustancias tóxicas, como es el Pacto Verde Europeo y sus estrategias De la granja a la mesa y Biodiversidad. Con ellas, se establece el objetivo de reducir el 50 % el riesgo y uso de plaguicidas químicos, y también reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos, todo de aquí a 2030.

La jornada online “La plaga de los plaguicidas: Paremos los plaguicidas industriales por nuestra salud y la del planeta” se van a exponer los riesgos de estas sustancias químicas de síntesis en relación con la salud humana y ambiental a través del testimonio de protagonistas como productores y consumidores, y personas expertas en medio ambiente y salud. 

Esta jornada pretende además destacar la necesidad de establecer una normativa ambiciosa y vinculante para lograr reducir el uso de estos productos y con ello, los riesgos que acarrean. Y para ello se pueden fomentar medidas adicionales, tanto en el marco estatal como en el autonómico. Hay propuestas viables que se pueden llevar a cabo y estas jornadas, lo mostrarán.

Programa

INSCRIPCIONES

18.00 - 18. 15. Bienvenida. Por SEO BirdLife 

18. 15. La problemática de los plaguicidas: la experiencia de un foto-reportero. Por Santi Donaire, fotógrafo y realizador. 

18.30. La Primavera silenciosa: la afección a la fauna en Doñana. Por Ethel Eljarrat, Doctora en Ciencias Químicas e investigadora del Departamento de Química Ambiental, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). 

18.45. Debate con los ponentes. Modera: Koldo Hernández, Ecologistas en Acción.

19.00. Mesa redonda: Otra forma de producción es posible. 

Modera: Sara Serrano, SEAE.

19.45. Comentarios, preguntas, etc.

20.00. Cierre. Por Celsa Peiteado, WWF España. 

Contribuciones de la producción ecológica a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y  la Agenda 2030

La agricultura intensiva y su dependencia de insumos agroquímicos - en especial a los plaguicidas - está íntimamente ligada a efectos adversos en el suelo, en las aguas subterráneas y superficiales o en la biodiversidad. Del mismo modo existe una relación, directa o indirecta, de los efectos negativos de los plaguicidas en la salud humana. 

Son hechos contrastados que todavía se siguen cuestionando. Al igual que es un hecho contrastado que la producción ecológica no utiliza plaguicidas de síntesis química  y por tanto:

  • La no generación de residuos contaminantes
  • Evita la degradación de los ecosistemas
  • Lleva a cabo prácticas en consonancia con los procesos naturales, respetando los ciclos naturales de los cultivos, favoreciendo la retención del agua y el equilibrio ecológico
  • Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo en formas compostadas
  • Valora la multifuncionalidad de las parcelas agrarias
  • Garantiza el control biológico de plagas y enfermedades para proteger los cultivos
  • Almacena carbono en suelos y por tanto contribuye a la mitigación del cambio climático

Por eso, desde la jornada online “La plaga de los plaguicidas” se exponen, por un lado, los riesgos de estas sustancias químicas de síntesis en relación con la salud humana y ambiental a través del testimonio de protagonistas como productores y consumidores, y personas expertas en medio ambiente y salud. Y por otro, se mostrará como la producción ecológica contribuye beneficiosamente al cuidado del medio ambiente y de su salud y de las personas. Así se relacionará con la consecución de los ODS (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 16 y 17 y especialmente 12, 13, 14 y 15) y la Agenda 2030 y los Retos País (2, 4, 7 y 8).

Comunica que alimenta, la campaña para mostrar las contribuciones de la producción ecológica a los ODS

El proyecto “Comunica que alimenta: iniciativas de comunicación para el impulso de la Agenda 2030” es un proyecto de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que trata de sensibilizar a través de diversas campañas de comunicación sobre cómo la producción ecológica y la agroecología contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Con el fin de sensibilizar sobre el efecto y riesgos del uso de plaguicidas sintéticos en el medio ambiente y en la salud humana, estas jornadas recogen testimonios de productores ecológicos y expertos ambientalistas, y la participación de entidades clave en estos ámbitos como son Ecologistas en Acción, WWF, SEO BirdLife y SEAE. 

Los contenidos de esta jornada serán difundidos en diversos formatos a través de la cuenta de Instagram @comunicaquealimenta. Próximamente, se lanzarán talleres dirigidos a productores/as, al sector de la restauración y a periodistas. 

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram