SEAE lanza este proyecto como fase inicial para el impulso de un Ecoterritorio en la Comunitat Valenciana con la financiación de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.
Por el desarrollo sostenible en la comarca de La Serranía (Valencia)
¿Cómo impulsar el desarrollo sostenible de una comarca involucrando a todos los agentes económicos y sociales que habitan el territorio? Esta misma cuestión es la que plantea la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), y además, propone acciones para llevarla a cabo. En este caso concreto, en La Serranía (en Valencia), una de las comarcas más abruptas y extensas de la Comunidad Valenciana. Se trata de una zona caracterizada por su patrimonio histórico-artístico y gastronómico y su vinculación al turismo y deportes de naturaleza. No obstante, existe una necesidad de articular al sector productivo de cara a lograr mayor desarrollo sostenible de la zona que, por ejemplo, contribuya a asentar población, asegurar relevo generacional e impulsar la economía local.
Es por ello que SEAE pone en marcha el proyecto “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030”, con una duración de 6 meses, que tiene como objetivo dinamizar y articular, de forma participativa entre los actores que habitan los diversos municipios de la comarca, un desarrollo sostenible a través de la creación de sinergias, vínculos de cercanía y relaciones estables basadas en la producción, distribución y consumo. La dinamización de estas sinergias entre los/as participantes del proyecto, tiene la intención de contribuir al impulso de creación de un Ecoterritorio en La Serranía, es decir, un proceso participativo llevado a cabo en un área geográfica determinada donde, desde un enfoque territorial del sistema alimentario y con la agroecología como bases, agricultores/as, agentes de desarrollo local, turismo y restauración, ciudadanos/as, administraciones públicas y más establecen acuerdos para la gestión sostenible de sus recursos y un modelo de producción y consumo responsable, destacando las potencialidades económicas y socioculturales del territorio en cuestión.
SEAE está llevando a cabo este proceso en otras áreas como la Serra de Tramuntana (en Mallorca) y, además, es entidad miembro de la Red Internacional de Ecoterritorios (IN.N.E.R por sus siglas en inglés) que trabaja por la creación de Ecoterritorios (también conocidos como Biodistritos o Ecorregiones) en diversos países como Portugal, Francia o Italia, entre otros.
La “Hoja de Ruta”
Como todo proceso, requiere de una primera fase en la que identificar y conocer quiénes serán los protagonistas de este proyecto. Por ello, como pieza clave de las acciones se quiere realizar un diagnóstico territorial participativo para detectar sinergias agroecológicas entre las entidades y personas participantes. Se harán entrevistas a productores agroalimentarios, operadores turísticos y otras empresas privadas, entidades públicas y entidades de la sociedad civil, y con toda la información, se elaborará un mapa interactivo de uso público y libre consulta. Para dar a conocer esta primera acción, SEAE celebra una Jornada de presentación del proyecto el 11 de febrero de 2023.
Una vez realizado el diagnóstico, se podrá definir de manera participativa una hoja de ruta que lleve a articular y estabilizar los vínculos entre los distintos actores de la zona. Por eso, SEAE promoverá 3 talleres participativos que ayuden a facilitar vínculos y priorizar acciones a llevar a cabo ya que este proceso puede contribuir a la construcción, desde la base, de un Ecoterritorio en la Comarca de La Serranía.
También se realizará una jornada de cierre para compartir los resultados de esta primera fase y promover, si así muestra el interés de los/as participantes, la creación de un grupo motor que dé continuidad a este proceso.
Los retos del proyecto y su relación con los ODS de la Agenda 2030
El proyecto “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030” contempla abordar los retos a los que se enfrenta el medio rural a través de su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por eso quiere dar a conocer los Ecoterritorios como una herramienta para conseguir gran parte de los ODS establecidos.
Por ejemplo, algunos de estos retos y su relación con los ODS* serían:
- Asentar población, asegurar relevo generacional, apoyar la capacidad de los pequeños productores e impulsar la economía local (ODSs 8, 10);
- Incrementar la producción de alimentos sanos, sostenibles y respetuosa con el medio ambiente, el territorio y el clima (ODSs 2, 3, 6,12, 13, 15);
- Acortar circuitos comerciales y reconectar el mundo rural y el urbano (ODS 11);
- Impulsar la incorporación y visibilidad de la mujer (ODS 5), todo ello mediante toma de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades, y fomentando alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil (ODSs 16, 17).
Y en definitiva, el mayor hecho que abordaría todos estos retos es impulsar la creación de un Ecoterritorio en la Comarca La Serranía (Valencia) que pueda servir de referencia para otros territorios de la CV.
Financiación
Este proyecto se trata de una actuación financiada por la «Generalitat Valenciana, Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática» en la convocatoria de 2022 dedicada a la financiación de actuaciones de implementación y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, destinada a entidades sin ánimo de lucro.
El importe total para el desarrollo de las diversas actuaciones que contempla el proyecto “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030” ejecutado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) es de 17.665,70 € según la resolución. Esta convocatoria de subvenciones se financia con cargo a la Línea S8352000 “Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para acciones de fomento, divulgación y educación en el ámbito de los ODS de la Agenda 2030”, dotada con un importe de 800.000,00 euros, en el capítulo IV, para la financiación de gastos corrientes, del Presupuesto de la Generalitat Valenciana para el año 2022; aplicación presupuestaria 22.03.01.134.20.4. de la Dirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo.
*ODS 2 (Hambre Cero); ODS 3 (Salud y bienestar); ODS 5 (Igualdad de Género); ODS 6 (Agua limpia y saneamiento); ODS 7 (Energia asequible y no contaminante); ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 10 (Reducción de las desigualdades); ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles); ODS 12 (Consumo y producción sostenible); ODS 13 (Acción por el clima); ODS 15 (Vida de los ecosistemas terrestres); ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas); ODS 17 (Alianzas para el desarrollo sostenible).