Con motivo de este día y del lanzamiento de la edición 52 de la revista Ae, SEAE publica en abierto la entrevista de la sección “Con las manos en la tierra” a Clara Benito Pacheco, impulsora de la ganadería extensiva ecológica y regenerativa, Entrelobas, ejemplo de innovación con el redileo virtual y telepastoreo.
Además de Clara, hay más nominaciones con de "marca España". Mikhaylo Haliv, de Tomelloso (Ciudad Real), nominado en la categoría de ‘mejor agricultor ecológico’ y, Valle y Vega Cooperativa Agroecológica, de Churriana de la Vega (Granada), una cooperativa agroecológica que apuesta por la comercialización de productos ecológicos en canales cortos.
Desde SEAE nuestro apoyo para que estos reconocimientos recaigan en estas tres candidaturas, y sigamos demostrando así que la producción ecológica es capaz de producir alimentos de calidad con base agroecológica bajo el desarrollo rural sustentable.
Desplazando los mitos de la agroindustria. Repoblando con Agroecología. ¡Ya está aquí la edición 52 de la revista Ae!
La edición 52 de la revista Ae cuestiona el argumentario y los intereses del gran agronegocio que sigue presionando ante el avance y la resiliencia de quienes apoyan la transición agroecológica del sistema agroalimentario.
Ante el avance de importantes Directivas y Reglamentos europeos, como la “Ley de Restauración de la Naturaleza”, el “Uso Sostenible de Plaguicidas” o las “Nuevas Técnicas Genómicas (NGT)” presenciamos cómo desde determinados grupos de presión ligados a la agroindustria se influye en la toma de decisiones políticas; una decisiones muy importantes que marcarán cómo se producen los alimentos que consumimos y qué consecuencias tendrán para la salud del medio ambiente, de las personas y del bienestar animal. El argumentario de la agroindustria también se centra en influir en las actitudes sociales para proteger sus propios intereses, apelando a la solidaridad y empatía con el sector agrario.
Por eso la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) ha preparado una edición que recoge, desde muy diversas miradas, contenidos científicos y experienciales, - desde la academia, el campo y los movimientos sociales - que desmontan el argumentario de la agroindustria así como las “falsas o tergiversadas informaciones sobre producción ecológica”. Una contundente apuesta por seguir aportando más evidencias y, también, para invitar a cuestionar aquellas prácticas abusivas que afectan directamente a nuestra vida, y la del planeta.
Lecturas e imágenes de impacto
Este número cuenta con la especial colaboración del fotoperiodista Santi Donaire, (Premio Gabo 2023, entre otros), que comparte tanto en imágenes como en vivencias y sensaciones, su trabajo fotoperiodístico “Hasta que la tierra aguante”. Se trata de “una impactante -cuanto menos- exposición fotográfica que refleja -y narra- las bárbaras consecuencias de determinadas prácticas agroindustriales”. Ganar la Beca Joana Biarnés (de la Fundación Photographic Social Vision) le permitió investigar y viajar por una ruta que desnuda, sin tapujos, el esquilme de recursos y vida que la agroindustria lleva décadas haciendo a lo largo y ancho del territorio español.
A esta entrevista, le acompañan otros artículos clave para la Europa actual, como son las consecuencias de la desregulación de las NGT en Europa; de la renovación de la autorización del uso del glifosato o de las presiones ante el Reglamento sobre el “Uso sostenible de Plaguicidas”; los ataques - a base de mitos - a la agricultura ecológica en Francia y muchas otras acciones que se esconden tras esa narrativa que justifica las abusivas prácticas agroindustriales.
Tal y como versa el editorial de este número, “podríamos pasarnos la existencia desmontando los mitos de la agroindustria pero preferimos poner nuestras energías en repoblar mentes con lo que nos da la Agroecología: alternativas viables para vivir, que debemos seguir apoyando, impulsando y manteniendo desde el movimiento, el sector, las políticas públicas y cada persona, con su cesta de la compra”. Por eso esta edición también recoge historias, experiencias y ejemplos a seguir, como las que encontrarás en las secciones de “Agroecología por el mundo” (con una entrevista al Dr. Anbalagan Sumdaram, Director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de la Agricultura Ecológica de Sikkim), “Municipalismo”, el “Perfil”, “Transmisión de conocimientos”, las fichas prácticas o “Con las manos en la tierra”, que incluye una entrevista a Clara Benito Pacheco, nominada como una de las mejores ganaderas ecológicas de Europa para los próximos Premios Ecológicos Europeos (EU Organic Awards) que se harán entrega el próximo 25 de septiembre, en el marco de la celebración anual del Día Ecológico Europeo (EU Organic Day, 23 de septiembre).
Sumario Ae 52: Desplazando los mitos de la agroindustria. Repoblando con Agroecología.
Consulta el índice de contenidos de la Revista Ae edición 52, verano 2023.
Editorial
El verde disfraz de la agroindustria
Punto de mira
La Ley de Restauración de Naturaleza deja fuera a la biodiversidad agraria. Vanessa Sánchez, Fundación Global Nature.
Plaza pública
¡En movimiento! Sobre patentes, el movimiento campesino y los días de acción #GoodFoodGoodFarming
Ae al día
La actualidad del sector ecológico + Ae al día empresarial con noticias del CAECV, CAERM y CPAEN-NNPEK
Artículos de fondo
Desmontando mitos de la agroindustria. Desvelando la posverdad en el campo y en la producción de alimentos. Grupo de Alianzas e Incidencia de SEAE
La propuesta de legislación de las NGT: una desregulación muy peligrosa de espaldas a la ciencia. Aina Calafat (SEAE)
Suma y sigue: más datos científicos para desmontar mitos contra la agricultura ecológica. Redacción Revista Ae. Basado en el documento L’agriculture biologique malmenée, 10 mythes à déconstruire par Claude Aubert, Christine Mayer Mustin, Michel Mustin et Denis Lairon. 31 julio 2023. 38 p. Disponible para su descarga en generations-futures.fr (en francés)
Con las manos en la tierra
David Baixas Lehnberg. Productor Biodinámico (Baixas Lehnberg, Les Ordes, Tarragona)
Clara Benito Pacheco. Ganadera Ecológica, proyecto “Entrelobas de Pasto Salvaje” (Berzosa de Loyola, Sierra norte de Madrid)
Municipalismo
Campus Rural Terrae. Sembrando agroecología práctica: universidad y mundo rural. Manuel Redondo (Red Terrae)
Producción vegetal
La lana: de ser un residuo a una solución contra la sequía. Raoul Ferrer i Fernandez (Senyor de les gallines)
¿Qué son las sustancias semioquímicas?¿Cómo pueden contribuir en el control de plagas de la vid como la polilla del racimo (Lobesia botrana)?. Ignacio Vicente-Díez, Alicia Pou, Raquel Campos-Herrera (ICCV)
La alimentación ecológica es cara... ¿o no?. Helena Cifre Sapena (SEAE)
Agroecología en el mundo
SIKKIM, el primer estado ecológico del mundo. Cómo un estado asume su responsabilidad y trabaja por y para la gente. Entrevista al Dr. Anbalagan Sumdaram. Director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de la Agricultura Ecológica de Sikkim
Alimentación y consumo responsable
La revolución pendiente de la alimentación responsable. Mariano Martínez Rodríguez (Slow Food BCN)
Milagros en el san Benitiño de Lérez. Martiño Neira Cervera, Xan Neira
Normas, principios, políticas
La plaga de los plaguicidas. Paremos los plaguicidas industriales, por nuestra salud y la del planeta. Celsa Peiteado, Koldo Hernández, Tamara Rodríguez, Aina Calafat
Hoy, 20 de septiembre 2023, nos sentimos tristes... dolidos por la pérdida de Eduardo Sevilla Guzmán (1945 - 2023) un gran referente de la Agroecología en todo el mundo, especialmente en habla hispana.
Queremos agradecer su dedicación y valentía para crear nuevas estructuras de investigación y formación en Agroecología que todavía en la actualidad siguen siendo modelos a nivel mundial y han capacitado a técnicos/as de muchos países.
También queremos agradecer y destacar su pleno compromiso social con los movimientos transformadores y sus alianzas con los agricultores /as a los que consideraba sus compañeros y compañeras de camino.
Gracias Eduardo por la amplia estela que dejas. Seguiremos tu rumbo hasta llegar a un mundo mejor posible.
Y por supuesto, sus publicaciones, como "De la sociología rural a la agroecología" (Icaria Editorial, 2007), que muestra cómo "el manejo industrial y biotecnológico de los recursos naturales ha generado mayores cotas de desigualdad y un grave peligro para los seres humanos y el planeta". (...) "Si se tiene en cuenta que no es posible pensar ni transformar las sociedades en el presente sin ser conscientes de las inercias heredadas del pasado, ha sido indispensable dentro de la disciplina de la Sociología Rural desarrollar las teorías generadas tanto desde en el pensamiento científico como desde las experiencias históricas de la lucha campesina y de los movimientos ecologistas. De estas teorías desde la perspectiva agroecológica trata este libro."
"Tu ejemplo de vida, tus publicaciones y tu legado continuarán construyendo el pensamiento agroecológico en el mundo, formando a investigadores/as, profesores/as, técnicos, militantes e inspirando a cada ser humano en la construcción de un mundo libre y agroecológico".
¿Puede la PAC contribuir a impulsar los Ecoterritorios? La respuesta es SÍ
La Comisión Europea ha celebrado una reunión del Grupo de Diálogo Civil sobre los Planes Estratégicos y las Cuestiones Horizontales de la PAC en la que ha participado Aina Calafat como representante de IFOAM Organics Europe y SEAE, con una exposición sobre Ecoterritorios y propuestas sobre cómo la PAC puede contribuir a su impulso.
Aina Calafat Rogers participa, en nombre de IFOAM Organics Europe y como coordinadora del área de Internacional de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) en la reunión del Grupo de Diálogo Civil sobre los Planes Estratégicos y las Cuestiones Horizontales de la PAC con una exposición sobre “cómo la PAC puede contribuir a los Ecoterritorios (Biodistritos) y cómo éstos pueden aportar beneficios a las comunidades rurales”.
Ecoterritorio (o biodistritos) son “territorios donde los agentes locales definen e implementan de forma colaborativa una estrategia para dinamizar su economía local, hacer de la agricultura una actividad viable y dotar a las zonas rurales de entornos más saludables donde vivir”. Calafat ha explicado que todo esto “se basa en sistemas alimentarios ecológicos creados mediante procesos participativos que implican a todos los agentes de la comunidad: agricultores ecológicos y no ecológicos, transformadores, sociedad civil, administración pública y, por supuesto, consumidores: es decir, minoristas locales, restaurantes y operadores turísticos”.
Su importancia radica en que “estas estrategias han demostrado su eficacia ayudando a los agricultores a vivir de la agricultura, tanto en zonas despobladas, donde la población ha sido desplazada porque ya no podía vivir allí, como en zonas superpobladas, como zonas costeras o periurbanas, donde la presión de otras actividades económicas ha desplazado a la agricultura o la ha hecho económicamente inviable”. Y ha mencionado algunos de los ejemplos más destacados en Europa como el Biodistretto Cilento en Italia, Biovallée en Francia, Idanha a Nova en Portugal y Ecoterritori Serra de Tramuntana en Mallorca, “todos ellos miembros de INNER”, de la que SEAE forma parte.
Aspectos clave en la PAC para el impulso de los Ecoterritorios
Respecto a los aspectos clave en los que los Planes de la PAC que ya han contribuido a los Ecoterritorios y deberían seguir haciéndolo, Calafat ha señalado que “la asignación de fondos para cubrir los sobrecostes de la conversión y el mantenimiento de los regímenes ecológicos es muy relevante. No basado en una lógica de pérdida de ingresos, sino para cubrir la internalización de costes y pagar por los beneficios medioambientales y sociales que proporciona, bajo la lógica de fondos públicos para la provisión de bienes públicos”. Calafat ha hecho especial hincapié en que “la garantía de la cadena agroalimentaria ecológica nunca debe ser soportada sólo por los operadores y consumidores afectados, por lo que los costes de control y certificación deben ser cubiertos con fondos públicos. Esto ha sido posible en las PAC anteriores para los agricultores hasta el 100%, pero debería ser un servicio prestado o financiado públicamente”.
Otras cuestiones relacionadas han sido los fondos destinados a la promoción de productos de calidad que “también han sido una herramienta útil, pero dado que lo ecológico es mucho más que una marca de calidad, deberían cubrirse con menos cofinanciación”, apunta. También ha destacado que los fondos LEADER y las medidas de cooperación multiparticipativa del segundo pilar de la PAC “se han utilizado en varias acciones desarrolladas en Ecodistritos, como industrias colectivas de transformación de alimentos (ya sea para carne y hortalizas), centros logísticos para la recogida, transformación y distribución colectiva de productos agrícolas, proyectos piloto de compostaje de restos vegetales de restaurantes y hoteles como recurso local de materia orgánica…” entre otros.
Para finalizar esta cuestión, Calafat ha añadido que “es crucial contar con servicios de asesoramiento especializados en métodos ecológicos financiados por la PAC”.
Aspectos clave a mejorar en la PAC para el impulso de los Ecoterritorios
En primer lugar, Aina Calafat ha sido rotunda: “mientras la PAC siga apoyando la concentración de los derechos agrícolas en cada vez menos manos y aumentando la brecha entre los pequeños y medianos agricultores y los grandes arrendatarios de tierras y los enormes fondos agrícolas industriales, esta competencia injusta seguirá desplazando a familias de toda Europa de poder vivir de la agricultura y/o en zonas rurales”.
Además, ha insistido en que “el cálculo de la Unidad de Trabajo Anual (UTA) e incluso de los fondos del pago básico debería basarse en la definición real de UTA de la Comisión. Esto significa que no debería basarse únicamente en el número de hectáreas, sino que también debería tener en cuenta que la primera transformación de productos agrícolas y la venta directa de los mismos también es una actividad agrícola que mejora la cadena de valor”.
Como propuestas también ha añadido que “los fondos del segundo pilar y los fondos LEADER podrían utilizarse para cubrir el proceso participativo de los Ecoterritorios y aumentar su contribución para proyectos de colaboración como los mencionados anteriormente. Asimismo, es muy importante impulsar iniciativas como la creación y mantenimiento de Bancos de Tierras y Acuerdos Territoriales para agricultores jóvenes y no tan jóvenes que podrían financiarse con fondos del segundo pilar”. Es más, respecto al relevo generacional, ha destacado que “deberían rediseñarse las medidas para los jóvenes agricultores, para asegurar que apoyan la incorporación de jóvenes pequeños agricultores sin atarlos a una hipoteca incluso más allá de su vida”.
Para concluir, una lanza a favor de la investigación: “necesitamos más investigación sobre lo ecológico y para lo ecológico, y, por supuesto, deberían asegurarse fondos de mantenimiento y reconversión para ello, bajo la lógica de fondos públicos para bienes públicos”.
I Jornada sobre pequeños mataderos: Bienestar animal y sostenibilidad
La Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM), SEAE y el Colegio de Médicos Veterinarios de Málaga, en el marco del proyecto MADRE- Sierra de las Nieves financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y en colaboración con la Diputación Provincial de Málaga, Sabor Málaga y COAG, organizan la “I Jornada sobre pequeños mataderos: Bienestar y sostenibilidad”.
Se celebra el 18 de octubre en el Edificio La Térmica (Av. De los Guindos, 48, Málaga).
Los mataderos de baja intensidad, comarcales y móviles son una herramienta esencial para mantener la actividad ganadera en los territorios y zonas rurales, ayudando a fijar población, facilitando el arraigo del tejido comercial y de servicios, potenciando los productos de proximidad y contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas. Además, los pequeños mataderos alternativos son una necesidad para afrontar los retos de la ganadería extensiva. Es preciso dar respuesta a las demandas de la sociedad respecto a la sostenibilidad de la producción ganadera: bienestar animal, producción ecológica, bajas emisiones, productos de kilómetro 0, servicios ecosistémicos de la ganadería, etc.
Por eso, la I Jornada sobre pequeños mataderos se trata de un esperadísimo encuentro centrado en la viabilidad de los pequeños mataderos alternativos como garantía del bienestar animal y la sostenibilidad de la ganadería extensiva en el medio rural. La realización de esta jornada tiene también, entre otros objetivos, despertar el interés de las autoridades andaluzas para facilitar una alternativa a los ganaderos de régimen extensivo en Andalucía.
Para más información, pueden contactar con mariaruizapmm@gmail.com o acuda a nuestra página web http://pastoresmonte.org/ .
A debate con influencers: ¿Puede la Agroecología y la Producción Ecológica salvar a nuestro planeta?
Comunica que Alimenta, iniciativa de comunicación de SEAE, prepara un debate online con influencers del ámbito de la agricultura y ganadería el próximo miércoles 20 de septiembre a las 11 h.
Con el objetivo de debatir sobre las principales problemáticas que implican al sector agroalimentario (desde la producción y elaboración hasta el consumo) y los grandes retos de la transición ecosocial de la sociedad en general, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) organiza un debate online con influencers del ámbito de la agricultura y ganadería el próximo miércoles 20 de septiembre, a las 11 h., a través de Zoom y en directo por el canal de YouTube. Colabora, además, el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM), uno de los perfiles más activos en redes sociales de la autoridades de control.
Este evento participativo, de interés general, animará a tratar cuestiones sobre qué tipo de contribuciones positivas trae la producción ecológica y la agroecología para el impulso de un sector agroalimentario más sostenible económica, social y medioambientalmente. De este modo, se trata transversalmente grandes temáticas que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como son la producción y consumo responsable (ODS 12) o la acción por el clima (ODS 13). Para participar, es necesaria la inscripción a través de este formulario
Con esta actividad se quiere promover el aprendizaje colectivo y colaborativo de distintos tipos de productores que coexisten y conviven en un territorio con unas condiciones agroclimáticas muy similares para que, de este modo, se puedan identificar y compartir las externalidades positivas que pueden generar a través de la producción ecológica, de su sistema de comercialización o de intervenciones específicas.
En definitiva, la mesa-debate online, “¿Realmente la producción ecológica puede ayudar a salvar nuestro planeta?”, 20 de septiembre a las 11h vía zoom, y reúne a varios influencers del ámbito agrícola y ganadero de distintas especialidades (ganadería extensiva, horticultura, agricultura regenerativa…), con diversas miradas que proporcionarán al debate un interesante objetivo, el encontrar respuesta a esta cuestión: ¿pueden las prácticas agroecológicas y de producción ecológica ayudar a esta sociedad a hacer frente a crisis como la climática u otros retos como el despilfarro alimentario, la despoblación rural?
Este encuentro, además, coincide con la Semana Bio de celebración por el sector ecológico, que culminará el 23 de septiembre con el Día Europeo de la Producción Ecológica.
#CultivandoODS: Hablamos con influencers de Agroecología
Nos acompañan en esta mesa debate: María Ruiz, veterinaria y técnica de la Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo; Bussy de La Horteta de Bussy y Gabriel Molina y Rodrigo Vargas de la iniciativa A Regenerar. Hablarán sobre:
María Ruiz (@mariadelaserrania)presentará el proyecto en el que trabaja “Manejo Agroecológico y Desarrollo Rural en Ecosistemas de la Sierra de las Nieves (MADRE - Sierra de las Nieves)”
Este proyecto tiene el fin de impulsar el sector primario y luchar contra la despoblación. Se centra en 9 municipios de menos de 5.000 habitantes, situados en dicha Sierra, en la provincia de Málaga. Los puntos en los que trabajan son: fomentar el asociacionismo del sector primario: para su formación, apoyo e impulso; dinamizar económicamente mediante el sector primario:venta por canales cortos de comercialización, agroturismo, promoción de productos locales; I+ D para incrementar el valor añadido de los productos locales; y sensibilización de escolares y población general. Está impulsado por la Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM) y SEAE y financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico."
Gabriel Molina y Rodrigo Vargas de @a_regenerar, forman parte de una asociación que promueve la regeneración natural, social y económica a través de la comunicación, con el modelo 4 Retornos y la agricultura regenerativa como ejes centrales de su iniciativa..
Son un grupo de 4 jóvenes que trabajan, restaurando y habitando un antiguo cortijo en el Altiplano de Granada, prestando sus servicios, como agencia de comunicación, a diversas iniciativas vinculadas con la regeneración y desarrollando diversos proyectos de acción regenerativa (social y natural) en toda España.
Desde hace 3 años llevan cumpliendo su sueño, salir de la ciudad y crear una iniciativa propia para Regenerar y regenerarnos. ¡¡A REGENERAR!!
Antonio Busquets, más conocido como Bussy, de @lahortetadebussy, empieza a crear contenido hace ya casi 6 años, comenzó de forma esporádica al quedarse sin trabajo durante un tiempo.
Bussy es un amante de la naturaleza, agricultor ecológico y creador de contenido. Todo comenzó con la idea de crear un registro de sus avances en un pequeño huerto que creó en casa, en un pequeño espacio que destinó para ello, y allí comenzó a grabar sus primeros videos. Siempre trabajando desde una conciencia ecológica y de respeto al medio, intentando reciclar siempre el máximo posible de materiales y que su huella sea la mínima posible para la tierra.
Después de casi 6 años y sin haberlo pensado nunca, su canal de YouTube cuenta con más de 145.000 suscriptores y desde hace poco decidió darle apoyo mediante otra red social como es Instagram en la cual tiene más de 30.000 seguidores y subiendo.
En el año 2022 fue ganador a la mejor Publicación de Huerto y Jardín en los premios Trompa Verde entregados en Iberflora, la feria referente del sector de Jardinería y Huerto Urbano.
Comunica que Alimenta trae el debate sobre Agroecología y ODS
“Comunica que alimenta: iniciativas de comunicación para el impulso de la Agenda 2030” se trata de una campaña de comunicación sobre las aportaciones de la producción ecológica y la agroecología (científicas, de adaptación al cambio climático, preservación de la biodiversidad y recursos naturales, desarrollo sostenible del medio rural y creación de empleo...) a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS).
Impulsada por SEAE, engloba actividades a tres bandas (producción, elaboración/consumo y divulgación) con el objetivo de generar conocimiento (incidencia social y en políticas públicas, consumo alimentario responsable, sostenibilidad ambiental...), promocionarlo y contribuir así a la implicación y sensibilización de la ciudadanía, mostrando que actuar en pro de la implementación de los ODS y Agenda 2030 conllevará cuestiones que mejoran su vida diaria, empezando por algo tan básico como la alimentación, su salud y el cuidado ambiental de su entorno.
Desde Alianza por el Clima decimos: ¡Descarbonización Ya!
Las principales organizaciones y colectivos climáticos exigen el fin del uso de los combustibles fósiles de forma justa, rápida y definitiva
El próximo 20 de septiembre Naciones Unidas celebrará en Nueva York una cumbre sobre ambición climática. Un nuevo diálogo en el que la comunidad internacional sigue sin ser capaz de lograr cambios efectivos capaces de limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 ºC. Ante esta cumbre, Fridays for Future-Juventud por el Clima, Alianza por el Clima y organizaciones y plataformas de diversa índole (sociales, ecologistas, ambientalistas... entre las que se encuentra la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) han decidido hacer suyo el llamamiento internacional para exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva.
Las organizaciones firmantes señalan que las emisiones mundiales siguen creciendo, a pesar de los eventos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes que hemos visto: la ruptura de récord máximos de sequía y de altas temperaturas en España, los incendios forestales en todas las partes del globo, desde Canadá a América del Sur, las lluvias torrenciales en lugares como Bangladesh, el calentamiento de los océanos... muestran el enorme coste y pérdidas alimentarias, económicas y en vidas de la falta de acción frente a la emergencia climática, así como su efecto nocivo para la biodiversidad. Ante esta catastrófica dejación de funciones internacional, exigen una descarbonización mundial rápida, justa y definitiva. Unas reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero que en nuestro país deberían alcanzar en 2030 el 55% menos de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a las registradas en 1990.
El 15 de septiembre salimos a la calle
Colectivos climáticos y organizaciones vuelven a convocar a toda la ciudadanía a manifestarse el próximo 15 de septiembre en numerosas ciudades y municipios. Un nuevo grito ciudadano para exigir justicia climática, que pasa por poner un fin rápido, justo y definitivo a los combustibles fósiles. Un llamamiento que se extenderá con diversas acciones por todo el planeta para exigir que la comunidad internacional ponga una fecha de fin a este tipo de energía demasiado cara para las personas, los ecosistemas y el planeta.
El manifiesto presentado por las organizaciones firmantes pone de nuevo importantes demandas para que se produzca esta necesaria transición a un mundo dentro de los límites planetarios. Entre ellas, la demanda histórica de un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes. Unas empresas que no están dudando en buscar en la complicidad de los gobiernos el apoyo a la creación de nuevas infraestructuras fósiles, o buscar nuevas yacimientos, proyectos que deberían paralizarse.
Para las organizaciones convocantes no es válida cualquier descarbonización, sino que debe atender a los principios de justicia social y económica, enfrentando la tremenda desigualdad que se manifiesta, por ejemplo, en que los más países ricos son los principales responsables de esta emergencia climática que soporta toda la población y, especialmente, la más vulnerable, como ha ocurrido en todas las crisis recientes. Una desigualdad que se muestra en la deuda histórica y de carbono acumulada por los países del Norte al Sur global, por ello, es necesario por poner fin a las relaciones que imponen a toda una ciudadanía del Sur los intereses del Norte, reparar a través de la transferencia de tecnologías, capacidades y una financiación adicional, suficiente y adecuada a la elevada deuda histórica contraída.
Finalmente el manifiesto señala cómo poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido.Todo ello a través de soluciones técnicas, sociales y legislativas que son necesarias para afrontar el reto de la descarbonización, la reducción neta del consumo de energía, una transición justa para todas y el desarrollo de un mundo sostenible dentro de los límites del planeta. Solo será posible la justicia climática si va de la mano de la protección de la naturaleza y de los derechos humanos.
30 años de producción ecológica en la provincia de Alicante: perspectiva y futuro
El sábado 9 de septiembre, la Estación Experimental Agraria de Elche acoge estas jornadas organizadas por ASECOCV con la colaboración de SEAE, en las que darán cita profesionales históricos del sector ecológico valenciano.
La producción ecológica es un sistema respetuoso de producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales, así como la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal, con la finalidad de obtener una producción agroalimentaria de alta calidad. En los últimos años no ha dejado de crecer, tanto en superficie como en número de operadores, dando respuesta al crecimiento de la demanda por parte de los consumidores que reclaman alimentos sanos, seguros y sin residuos químicos de síntesis.
La Asociación para la defensa de la producción y alimentación ecológica de la Comunitat Valenciana (ASECOCV)organiza la jornada "30 años de producción ecológica en la provincia de Alicante: perspectivas y futuro" para analizar la evolución de la producción ecológica en la provincia de Alicante y reflexionar sobre los retos del sector ecológico, tanto presentes como futuros. Estas jornadas se realizan con la colaboración de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Diputación de Alicante.
09:45 H. Inscripción y recepción de participantes.
10:00 H. Inauguración de la jornada. Juan de Dios Navarro Caballero (Ayto de Elche). Modera: Domingo García Catalá (ASECOCV)
10:20 H. Ponencia. “Agricultura ecológica en la provincia de Alicante, estadísticas y evolución". Vicente Cabanes Albert (CAECV)
11:00 H. Ponencia. “Economía y proyección del sector ecológico en la provincia de Alicante". David Bernardo López Lluch, profesor de economía ambiental de la UMH .
11:45 H. Pausa, café-degustación.
12:15 H. Presentación de ASECOCV y la Bioplataforma como oportunidad para el sector. Josep Roselló (ASECOCV).
12:30 H. Mesa redonda: "30 años de AE en la provincia de Alicante". Ana Limiñana (Cooperatives Agro-alimentàries de la CV), Ricardo Ballester (La Unió), José Vicente Andreu (ASAJA-Alicante), Helena Cifre (SEAE), Jose Carbonell (COIAL), Juan Carlos Catalán y Paco Rubio (OPEM) Modera: Jose Antonio Rico (ASECOCV) y Vicent Sanz (ASECOCV).
13:45 H. Clausura. Jose Antonio Rico (ASECOCV) y Juan de Dios Navarro Caballero (Diputación de Alicante).
Buenas prácticas y sostenibilidad aplicada a los Centros Educativos y Turismo
Del 4 al 8 de septiembre el CIPFP Camino de Santiago en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) organiza un curso sobre "Buenas prácticas y sostenibilidad aplicada a los Centros Educativos y Turismo" en las que participa SEAE de la mano de varios representantes de la Junta Directiva.
OBJETIVO: Enfoque práctico enseñando las buenas prácticas que realizamos en cada centro
10.30 Recepción en el Centro y acreditación de asistentes
11:00 Saludo e inauguración de la formación por parte del Director del Centro y del Director General de FP
11:30 Pausa café y toma de contacto
12:00 Visita al centro educativo
Formación sobre las buenas prácticas en economía circular desarrolladas en el centro explicando en las diferentes zonas que se desarrollan en las mismas:
Huerto escolar: distribución, gestión, creación e historia de este espacio educativo vivo y en constante crecimiento y desarrollo. Manejo de los conceptos “sostenibilidad”, “economía circular” y “cocina de temporada” en la formación académica y práctica del alumnado teniendo en cuenta la huerta escolar como eje vertebrador en diferentes épocas y circunstancias del curso académico. Afectación del huerto escolar a otros módulos y ciclos, relación con especialidades diferentes a las del departamento de hostelería y turismo (FOL, idiomas).
Compostero: El proceso de compostaje: implantación inicial, pros y contras del proceso. Gestión y funcionamiento en la actualidad, mejoras que ha supuesto su aplicación. Márgenes de actuación y necesidades de futuro.
14.00 - 16.00 Comida “Campo de Golf” de Logroño
16.00 – 18.00 Visita Bodega La Grajera en la que veremos una bodega integrada en un paisaje de viñas, olivar y pinares en la Finca de La Grajera y descubriremos el sistema de Geotermia como fuente de energía, un modelo de innovación y compromiso con el medio ambiente
Martes, 5 de septiembre
OBJETIVO: Enfoque de aprendizaje experiencial. La sostenibilidad es un tema que se aprende mejor a través de la experiencia directa. Queremos incorporar actividades prácticas, visitas a lugares y experiencias sostenibles para proporcionar un aprendizaje más enriquecedor e inspirador.
10.30 Visita al Restaurante La Venta de Moncalvillo (1 estrellas Michelín y estrella Michelín Verde): Filosofía del proyecto. La huerta y el trabajo de recuperación de cocina autóctona a base de producto e historia. Ponencia ‘La cocina de pueblo”
14.00- 16:30: Menú degustación en Venta de Moncalvillo y mesa coloquio
Miércoles, 6 de septiembre
OBJETIVO: Enfoque de innovación. La formación puede fomentar la innovación en la industria de la hostelería y el turismo a través de la presentación de tecnologías sostenibles y prácticas innovadoras. Los profesores pueden explorar nuevas ideas y soluciones para abordar los desafíos de la sostenibilidad en su trabajo diario.
10:00-11:30 Ecología en la ganadería por Gonzalo Palomo Guijarro, Doctor en Veterinaria, Profesor titular del área de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura y Educador en manejo holístico por el Savory Institute (2017). Forma parte la Junta Directiva de SEAE (online).
11.30-12.00 Pausa-café
12.00-13.30 La Investigación en Producción Ecológica: aportación de la innovación a la producción y la calidad del producto ecológico, promoviendo la mejora competitiva del sector agroalimentario ecológico, por Roberto Ruiz de Arkaute, Doctor por la Escuela de Agrónomos de Madrid; NEIKER - Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario). También es de la Junta Directiva de SEAE.
14:00 Comida: Típica Riojana Bodega Beronia
16.00-18.00: Visita Bodega Beronia, bodega más sostenible del mundo
Jueves, 7 de septiembre
OBJETIVO: Enfoque de responsabilidad social. La sostenibilidad no solo se trata de prácticas empresariales sostenibles, sino también de la responsabilidad y justicia social. La formación incluirá agricultura y ganadería ecológica, pautas de consumo responsable, gastronomía sostenible, responsabilidad social corporativa.
10-11,30 Agricultura ecológica y sostenible: Jesús Ochoa Moneo, agricultor Ecológico de La Rioja e impulsor y presidente de la Cooperativa ARAE (Castilla y León) y presiente de la ACER (asociación del camino ecológico de La Rioja)
11.30-12.00 Pausa-café
12.00-14.00 Alimentación ecológica y sostenible Mª Dolores Raigón, doctora en ingeniería agrónoma UPV, vicepresidenta de SEAE. Miembro del Consejo Asesor del Centro Mundial para la alimentación saludable.
14.00-16.00 Comida Aitor Esnal
Viernes 8 de septiembre
OBJETIVO: Conocer el módulo de economía circular para la próxima implantación en los ciclos de grado medio y superior
Formación on-line por David Ceniceros correspondiente a 6 horas.
Resumen de privacidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si pulsa en aceptar, hace scroll o sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra página de política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesion de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!