Conoce el tejido social y productivo de “La Serranía” de un vistazo: el mapa de sinergias agroecológicas

SEAE ha elaborado un mapa interactivo que identifica a los principales agentes de producción, distribución y consumo de la zona de “La Serranía” y las conexiones entre ellos. Para explicar su funcionamiento e importancia, habrá talleres participativos y abiertos a todo el público.

TALLERES PARTICIPATIVOS
Auditorio Municipal de Tuéjar. 6 de junio a las 17 h. INSCRIPCIONES

Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de “La Serranía” a través de la participación de todos los agentes económicos y sociales de la zona, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) está desarrollando el proyecto “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030”, que incluye, entre otras acciones, la elaboración de un mapa de sinergias agroecológicas. 

Se trata de un mapa interactivo, de uso público y libre consulta, que facilitará la visualización y comprensión de los vínculos existentes entre los diversos proyectos que existen en el territorio: su composición, vínculo y dimensión. Se ha elaborado a través de un diagnóstico territorial de sinergias agroecológicas, una metodología participativa que trata de detectar e identificar las conexiones y redes entre los diversos agentes de esta comarca para después, incluirlas en un mapa que muestre todas esas relaciones y que permitirá seguir creando nuevas conexiones y sinergias basadas en la agroecología. 

Discusión colectiva en talleres participativos

TALLERES PARTICIPATIVOS
Auditorio Municipal de Tuéjar. 6 de junio a las 17 h. INSCRIPCIONES

Se invita a todas las personas y entidades de la zona a profundizar en la discusión sobre sinergias agroecológicas a partir de 3 talleres participativos en los que trabajar temas sensibles o de interés identificados, y que puedan ayudar a establecer nuevos vínculos y facilitar la construcción nuevas alianzas y trabajo en red entre los distintos actores de la zona.

Durante los talleres participativos, se presentará y compartirán los resultados del mapa y el análisis del diagnóstico respecto a la situación de partida de La Serranía: vínculos existentes y los potenciales de los eslabones, las necesidades y potencialidad de las redes existentes, etc. Posteriormente, a través de diferentes dinámicas, se profundizará sobre acciones y modelos puestos en marcha en otras regiones de cara a la creación de Ecoterritorios, que permita definir y priorizar posibles acciones a realizar en la comarca.

Por último, se tratará de concretar una hoja de ruta conjunta para la posible constitución de un Ecoterritorio en la comarca.

A estos talleres se espera contar con la participación de los distintos actores territoriales identificados durante la fase de diagnóstico: personas productoras, administraciones públicas, asociaciones de consumidores/as, empresarios/as hosteleros y otras personas o entidades con interés en el desarrollo del proyecto, así como a toda aquel habitante de la comarca que esté interesado en hacer sus aportaciones al proceso. 

Señalar que se prestará atención a la creación de políticas públicas que respondan a las necesidades detectadas, con invitación de administraciones públicas a los talleres.

Qué contiene el mapa de sinergias agroecológicas de La Serranía

La información recopilada a través de diversas entrevistas a particulares y entidades del territorio ha permitido elaborar un mapa de sinergias agroecológica, a partir del cual poder:

Por el desarrollo sostenible en la comarca de La Serranía (Valencia)

“Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030”, es un proyecto con una duración de 6 meses, que tiene como objetivo dinamizar y articular, de forma participativa entre los actores que habitan los diversos municipios de la comarca, un desarrollo sostenible a través de la creación de sinergias, vínculos de cercanía y relaciones estables basadas en la producción, distribución y consumo

SEAE está llevando a cabo este proceso en otras áreas como la Serra de Tramuntana (en Mallorca) y, además, es entidad miembro de la Red Internacional de Ecoterritorios (IN.N.E.R por sus siglas en inglés) que trabaja por la creación de Ecoterritorios (también conocidos como Biodistritos o Ecorregiones) en diversos países como Portugal, Francia o Italia, entre otros.

Se realizará una jornada de cierre para compartir los resultados de esta primera fase y promover, si así muestra el interés de los/as participantes, la creación de un grupo motor que dé continuidad a este proceso. 

Financiación

Este proyecto se trata de una actuación financiada por la «Generalitat Valenciana, Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática» en la convocatoria de 2022 dedicada a la financiación de actuaciones de implementación y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, destinada a entidades sin ánimo de lucro.

El importe total para el desarrollo de las diversas actuaciones que contempla el proyecto “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030” ejecutado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) es de 17.665,70 € según la resolución. Esta convocatoria de subvenciones se financia con cargo a la Línea S8352000 “Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para acciones de fomento, divulgación y educación en el ámbito de los ODS de la Agenda 2030”, dotada con un importe de 800.000,00 euros, en el capítulo IV, para la financiación de gastos corrientes, del Presupuesto de la Generalitat Valenciana para el año 2022; aplicación presupuestaria 22.03.01.134.20.4. de la Dirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Carta a Timmermans (vicepresidente CE): "Hay que mantener regulados los nuevos OMG"

Más de 300 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), hemos escrito una carta al Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, instándole a mantener regulados los nuevos OMG.

Solicitud de reunión sobre Nuevas Técnicas Genómicas: Ha llegado el momento de pasar a una toma de decisiones basada en pruebas para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la naturaleza

"Llegamos a la conclusión de que la mejor manera es mantener el sistema legal actual para todas las generaciones de OMG y mantener los nuevos OMG regulados bajo las normas existentes de la UE, incluyendo todos los requisitos de etiquetado y trazabilidad. De este modo se minimizarán los posibles efectos negativos sobre la naturaleza y la salud humana y animal, y se defenderán el principio de cautela y el derecho a la información de consumidores y agricultores, logros políticos y sociales fundamentales de la UE".

Puedes leer la carta completa aquí y participar visibilizando el mensaje en cualquiera de los perfiles de nuestras redes sociales: Facebook - Instagram - Twitter - Linkedin 

 #IChooseGMOFree #NoNewGMOs #EUFarm2Fork #EUGreenDeal #FoodSystems #AgroecologyNOW

Solicitamos al MITECO y al MAPA que incorporen la producción ecológica en el próximo PNIEC

SEAE señala durante el Grupo de Trabajo sobre Sectores Difusos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del MITECO, que la producción ecológica es la mejor herramienta para la mitigación y adaptación al cambio climático y, por tanto, debería incluirse en el próximo PNIEC. 

El Gobierno de España sigue preparando con diferentes Grupos de Trabajo (GT) la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC). Precisamente, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) ha participado en la jornada celebrada hoy, 18 de mayo, del GT sobre Sectores Difusos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Representada por Pilar Galindo, de la Junta Directiva de SEAE, ha tomado la palabra durante el turno de preguntas para señalar que “la producción ecológica falta, tanto en el PNIEC anterior como en este. Se está hablando en esta mesa sobre cubiertas vegetales, rotaciones, de lo importante que es la materia orgánica del suelo… y sin embargo, se han olvidado de mencionar el único modelo que está impulsando todo eso junto y, además, trabaja con la biodiversidad del suelo”. Pilar Galindo ha lamentado que, sin embargo, “el PNIEC sí apoye a otro tipo de agriculturas que usan productos químicos de síntesis”.

Para concluir la intervención, Galindo ha insistido tanto a los representantes del MITECO como los del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) en que “falta la incorporación de la producción ecológica en el PNIEC porque este modelo sigue demostrando ser una de las mejores herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático”. 
Desde SEAE llevamos décadas trabajando en la mejora del conocimiento sobre producción ecológica y agroecológica e impulsando proyectos punteros sobre la producción ecológica como herramienta para la adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros, con este estudio-diagnóstico: “Prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático”.

3 talleres nuevos sobre producción ecológica en la provincia de Valencia

Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias, Iniciación al reconocimiento e interpretación de las plantas bioindicadoras y Canales de comercialización de la ganadería extensiva ecológica son las tres temáticas innovadoras que la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) propone para los siguientes cursos dirigidos a residentes en la Comunidad Valenciana.

En el marco del programa de Formación y adquisición de competencias para actividades agroalimentarias en el marco del PDR-CV 2014-2020, convocado por Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana*, SEAE propone tres nuevos cursos presenciales con el objetivo de seguir impulsando la cualificación profesional de las personas dedicadas a actividades agroalimentarias y/o vinculadas con el ámbito rural. 

Estas tres nuevas formaciones, gratuitas, suponen además contenidos innovadores dentro de los habitualmente ofrecidos dentro del sector ecológico. Estas actividades formativas son:

JORNADA PRESENCIAL

Titularidad compartida en explotaciones agrarias

Para conocer la normativa y los requisitos para acceder a la titularidad compartida y los beneficios de acogerse a esta figura. Profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural es fundamental para continuar impulsando el sector ecológico.

Será el jueves 25 mayo. En el Salón de Actos del Ayuntamiento de Camporrobles (Valencia)

A las 16.30 h.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

TALLER PRESENCIAL 

Iniciación al reconocimiento e interpretación de las plantas bioindicadoras

Será el viernes 9 de junio y es una actividad presencial de 6 horas (15:00 a 21:00) en la Granja Senda Silvestre, Camí del Barranc de la Casella (Alzira).

Como profesorado, cuenta con Neus Vinyals Grau, formadora y asesora en producción ecológica de L’Era, Espacio de Recursos Agroecológicos, difusora del método de diagnosis del suelo a partir de las plantas bioindicadoras de Gérard Ducerf.

INSCRIPCIONES: RESERVA TU PLAZA 

VISITA TÉCNICA PRESENCIAL 

Canales de comercialización de la ganadería extensiva ecológica

Sábado 17 junio en Alcublas (Valencia)

La visita presencial de 5h de duración. 

Durante la visita se tratarán los siguientes aspectos:

• Situación de la actual normativa y limitaciones para la comercialización y venta de proximidad de productos primarios procedentes de ganadería.

• Nuevos avances y criterios de flexibilidad en el sector cárnico en el contexto del nuevo Real Decreto 1086/2020.

• Mataderos móviles, pequeños mataderos en explotación, plataformas on-line y otras nuevas experiencias de comercialización.

INSCRIPCIONES: RESERVA TU PLAZA  


Más información

*Con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

MEMORIA SEAE 2022: 30 años impulsando la transición hacia la Agroecología

El Equipo Técnico y Junta Directiva de SEAE presentan la memoria de actividades del 2022 durante la Asamblea General de socios/as celebrada en las XXX Jornadas Técnicas en Málaga.

El 2022 ha sido el año del 30 aniversario de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) y, como tal, merecía una buena celebración: la de visibilizar una trayectoria de muchas personas y entidades trabajando por el reconocimiento de la producción ecológica en todos los ámbitos. Un Congreso que representó un reencuentro muy especial, la fiesta de cumpleaños en un lugar mágico, un número especial de la revista Ae sobre la historia de SEAE e incluso, un cambio de identidad visual, desde el logo hasta la web. Estos son algunos de los hitos marcados recogidos en la Memoria 2022 de SEAE, presentada a sus socios y socias ante la Asamblea General el viernes 12 de mayo, celebrada en el marco de las Jornadas Técnicas de SEAE en la Universidad de Málaga, y que ahora está accesible en la web para su libre descarga

Una pequeña - gran familia que no para

739 personas sumadas a 163 entidades son quienes, con su apoyo, hacen posible que SEAE continúe desarrollando muy diversas acciones y actividades para el impulso de la producción ecológica y la agroecología en todo el territorio, desde el nivel local al internacional. Lo hace desde 5 áreas de trabajo que van desde los proyectos locales, estatales e internacionales, a la organización de eventos (congresos, jornadas…), la formación (en diversas modalidades), la dinamización de procesos participativos y, cada vez con más ahínco, en importantes labores de incidencia política y social para que la producción ecológica y quienes la hacen posible sean reconocidos como merecen. 

A lo largo de 51 páginas interactivas, se describe área por área y con información detallada (datos, estadísticas, fotografías…) los diferentes cursos impartidos, la participación y aportación de SEAE en los diferentes proyectos, ferias, actos… e incluso la incidencia de estas actividades en medios de comunicación o en alianzas con otras entidades. 

Sin duda, esta Memoria invita a conocer a SEAE y a descubrir todo el esfuerzo, labor y empeño que su Equipo Técnico y Junta Directiva ponen para hacer que esta asociación siga aportando a la historia de la producción ecológica y, per se, impulsando la transición hacia la Agroecología.

DESCARGA LA MEMORIA 2022 DE SEAE AQUÍ

Día 3 - XXX Jornadas Técnicas de SEAE

9.30h - 11.00h. Visita a “El Caminito”, espacio comunitario y huerto urbano donde se trabajan temas de interés como la soberanía alimentaria y energética, la permacultura, la rehabilitación y uso público de espacios urbanos abandonados, la gestión ciudadana de lo público y el desarrollo comunitario, el fomento de la cultura compartida, etc

11.30h - 13.30h. Visita Mercado de Guadalhorce Ecológico, promovido por la Asociación Guadalhorce Ecológico, integrada desde 2008 por productores consumidores de la provincia de Málaga, que defienden y fomentan la transformación, comercialización y consumo de productos provenientes de la agricultura y ganadería ecológicas.

*Las visitas están coorganizadas con Agroecology Europe. Financiada por LIFE ProgrammeFondation de France y Fondation Ecotone'Este evento refleja únicamente los puntos de vista de los autores, la Unión Europea, la Fondation de France y la Fondation Ecotone no se hacen responsables del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo"

16.30 h a 20.30h. Jornada Biodistritos Andalucía.

INSCRIPCIONES AQUÍ

PROGRAMA

16.30h: Bienvenida

16.45h: Mesa redonda “Los biodistritos: recorrido, utilidad y funcionalidad para el desarrollo rural”

18.15h: Pausa-café 18.45h: Taller participativo: “¿Qué necesidades pueden resolverse con los biodistritos?”

20.00h: Puesta en común de resultados

20.30h: Despedida y cierre de la jornada

INSCRIPCIONES AQUÍ

Se trata de un encuentro sobre la iniciativa de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía para impulsar la creación de biodistritos en Andalucía

Más información sobre la estrategia en marcha para crear Biodistritos en Andalucía aquí.

Día 2 - XXX Jornadas Técnicas SEAE

9.00h - 10.30h. Panel 2: Dilemas de la nutrición y la producción agroecológica frente a los desafíos climáticos. 

Modera: María Dolores Raigón (UPV - SEAE)

10.30h - 12.00h. Diálogo - taller de pósteres y comunicaciones.  

Espacio para la presentación de comunicaciones sobre experiencias agroecológicas, en formato VÍDEO o PÓSTER.

Accede a la galería (próximamente)

11.30 h. Presentación del libro

"La primera gota de la primera lluvia. Conservación y aplicación de estiércol", 2ª entrega de la colección del Método Hérody, con Ricado Pérez Palacios.

Más info aquí

12.00 h -13.00 h Show cooking

Por parte de la Luz y Tierra, Escuela de Cocina Karuna 

Más información "Comunica aque Alimenta: iniciativas de comunicación para la Agenda 2030"

13.00 a 14.30 h. Panel 3: Escuelas y corrientes vinculadas con la Agroecología. Aportes diferenciales y puntos de encuentro. 

Modera: Concha Fabeiro (SEAE)

14.30h - 16.00h. Almuerzo

20€ menú. Confírmalo mediante la inscripción a las jornadas.

16.00h - 18.00h. Mesa Redonda: Estrategias agroecológicas para la viabilidad de la agricultura familiar y el relevo generacional* 

Moderan: José Antonio Rico y Jesús Ochoa (SEAE)

*Coorganiza Agroecology Europe. Financiada por LIFE Programme, Fondation de France y Fondation Ecotone. 'Este evento refleja únicamente los puntos de vista de los autores, la Unión Europea, la Fondation de France y la Fondation Ecotone no se hacen responsables del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo".

18.00h – 20.00h. Asamblea SEAE.

Sala: Aula 1-18A, Facultad de Turismo de la UMA

17.30 h. Primera Convocatoria.

18 h. Segunda Convocatoria.

21.00h. Cena 

Día 1 - XXX Jornadas Técnicas SEAE

En el Aula Magna de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga

9.30 h. Inauguración

SEAE, UMA, Diputación de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Delegación Agricultura Junta Andalucía

10.00h - 10.45h. Conferencia inaugural

Agroecología y relocalización en tiempos inciertos”. María Vela (EcoHerencia)

10.45h - 12.00h. Panel 1: Relocalización alimentaria

Modera: Alberto Jiménez (EcoHerencia)

12.00 Pausa café

12.15h - 14.00h. Café del mundo/espacio de indagación

Retos de la Agroecología, a por las R. Dinamiza EcoHerencia

14.00h - 16.00h. Almuerzo

16.00h - 18.00h. Mesa Redonda:
Resiliencia y sostenibilidad ecosocial para quienes promovemos el bien común y la alimentación agroecológica

Modera: Helena Cifre Sapena (SEAE)

(PRÓXIMAS CONFIRMACIONES PENDIENTES)

18.00 h. Taller

Plantas Alimenticias Multifuncionales. Alberto Jiménez. (EcoHerencia)

18h a 20.00 h. Foro Abierto: Cuidados en el tercer sector

¿Cómo ser parte de la transición agroecológica y no morir en el intento? 

Espacio abierto para todas aquellas personas y entidades que quieran profundizar sobre las posibles conexiones entre la ecoansiedad que cargamos como agentes de cambio y nuestra normalización de la precariedad o sobrecarga laboral.

¿Te interesa? Pues contamos contigo para:

El Laboratorio Enogastronómico de la UMA acoge una demostración de cocina “que cuida el clima”

El viernes 12 de mayo a las 12 h. el chef Rafa Jiménez Garrido, de la Escuela de Cocina Saludable y Sostenible Karuna, ofrece un showcooking con alimentos ecológicos, “que cuidan de la salud de las personas y del planeta”

El marco de las XXX Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) (del 11 al 13 de mayo, en la Universidad de Málaga), es el lugar estupendo para celebrar una sesión de cocina demostrativa en directo con alimentos ecológicos. Esta actividad está dirigida a estudiantes de Turismo, Gastronomía, Grados de Nutrición y similares así como a los/as participantes en las Jornadas Técnicas gracias al proyecto “Comunica que Alimenta: iniciativas de comunicación para impulsar la Agenda 2030”. Se trata de una iniciativa que invita a futuros cocineros/as y nutricionistas, entre otros perfiles, a “cuidar el clima desde la cocina”, mostrando los beneficios de la alimentación ecológica en relación con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el 12 (producción y consumo responsable) y el 13 (acción por el clima).

Se trata de una actividad gratuita que será el viernes 12 de mayo a partir de las 12 h. en el Laboratorio Enogastronómico de la Universidad de Málaga. 

El ecochef más energético 

"Mi vocación es ayudar y mi herramienta la COCINA. Estoy aquí para convertir tu alimento en tu medicina". Es una frase muy descriptiva del tipo de alimentación que el chef Rafa Jiménez Garrido enseña en su escuela de cocina saludable y sostenible, el Espacio Karuna, un lugar donde, además de enseñar sobre nutrición natural y energética y la salud holística también ofrece otros talleres como elaboración de cosmética natural, yoga y meditación. Lo compagina con la gestión del primer supermercado ecológico a granel de Andalucía, Luz y Tierra, un lugar pionero en el impulso de la sostenibilidad en Málaga. 

La simpatía y energía que caracterizan a Rafael, harán de este showcooking mucho más que un espacio de entretenimiento: será un aprendizaje sobre los beneficios del uso de alimentos ecológicos, para la salud de las personas, del planeta y del sabor de nuestros platos. 

Podrá seguirse el evento a través de Instagram: @comunicaquealimenta

Camporrobles acoge una jornada sobre TITULARIDAD COMPARTIDA en explotaciones agrarias

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) organiza una jornada informativa para agricultores/as y personas interesadas en conocer más sobre la figura jurídica de la Titularidad Compartida y cómo pueden acogerse aquellas parejas que comparten el trabajo y gestión de la explotación. 

Será el jueves 25 de mayo a las 16.30 h. en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Camporrobles (Valencia). Es necesaria la INSCRIPCIÓN aquí para obtener el CERTIFICADO DE ASISTENCIA**.

Titularidad compartida en explotaciones agrarias: ¿por qué y para quién?

Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares: pequeñas granjas o fincas, en las que realizan labores que van desde la gestión hasta cualquier tarea relacionada con la producción. Sin embargo, mayoritariamente son sólo los hombres quienes figuran como titulares de las explotaciones y las mujeres aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”, perdiendo así todo el reconocimiento al trabajo que realizan en su propia explotación y con su pareja. 

Con objeto de paliar esta situación de desigualdad, se regula en la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, esta figura jurídica a la que pueden acogerse aquellas parejas que comparten el trabajo y gestión de la explotación. De este modo, se permite que la administración, representación y responsabilidad de la explotación sea de las dos personas titulares, fomentando la igualdad entre ambas y ayudando al impulso del papel de las mujeres en el desarrollo rural, entre otros beneficios.

Jornada en Camporrobles

En esta jornada dirigida a agricultores/as, ganaderos/as y toda persona interesada y vinculada con el ámbito rural (autónomos, estudiantes, desempleados, inactivos, trabajadores por cuenta ajena…), se expondrá todo lo necesario para conocer esta figura de la titularidad compartida: la normativa y los requisitos para acceder, los beneficios de acogerse y por qué el profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, fomenta la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural.

Además, intervienen dos mujeres con experiencia en el sector ecológico desde diferentes vertientes:

Será el jueves 25 mayo. En el Salón de Actos del Ayuntamiento de Camporrobles (Valencia)

A partir de las 16.30 h. Es necesaria la inscripción en este enlace.

MÁS INFORMACIÓN

Esta jornada gratuita se realiza en el marco del programa de Formación y adquisición de competencias para actividades agroalimentarias en el marco del PDR-CV 2014-2020, convocado por Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana*, que tiene el objetivo de seguir impulsando la cualificación profesional de las personas dedicadas a actividades agroalimentarias y/o vinculadas con el ámbito rural. 

Es por ello que, para que las jornadas sean gratuitas, las personas inscritas deben aportar una prueba de su vinculación con el medio rural (vida laboral, o una declaración responsable como esta. Tras la inscripción, se recibirán las instrucciones necesarias. 


Más información

*Con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

** Válido para determinadas subvenciones agrícolas. Consultar con la organización.